18 noviembre, 2006

 

Entrega dieciseis

Índice general del blog
–Tengo prisa por llegar.
– ¡Apura el paso!
–Me fatigaría.
–Hubieses partido más temprano.
–Es que odio madrugar.
–... ¿Estás seguro de tener prisa?


(Es la hipótesis que usted esperaba ¿no? Pero es en la que descubrirá que después de leerla tendrá que arreglárselas solo, sin ningún papá que lo cuide, mi querido lector. Esta vez no encontrará, como siempre lo ha hecho, un listado en donde se le diga lo que debe desayunar el lunes, almorzar el martes, merendar el jueves o cenar el sábado. No señor!, ahora será solamente usted quien decida qué ingerir en cada momento de cada día. Seguramente va a resultarle incómodo, pero si las dietas estructuradas y dirigistas no le han dado resultado -tomando esta vez a “resultado” en la acepción de perpetuar los logros alcanzados con cada una de las que siguió- ¿por qué no probar con la libertad?)
Decimoquinta Hipótesis
MI PROPUESTA



La trama universal de todo libro que hable de obesidad es como la que yo, más o menos, he seguido hasta aquí: al principio, la explicación del autor sobre su manera de pensar con respecto al tema; y al final, "La Dieta" que permitirá que usted alcance los logros que siempre ha soñado.

La primera parte la he respetado. Digamos que hasta ahora me he portado ortodoxamente, pero llega el momento del final y la cosa se me complica un poco.

Cuando en 1983 terminé de escribir "Basta de Dietas", me puse en contacto con el Dr. Florencio Escardó para rogarle que me lo prologara. Le envié una copia del original, y él luego de leerla me envió una carta (que fue la primera de una breve correspondencia que mantuvimos durante algunos meses) en la que me daba su impresión del trabajo, y en la que se negaba a escribir el prólogo aduciendo, simplemente, que el título era tramposo:
–"El libro se llama BASTA DE DIETAS, pero incluye una"–, protestaba.
A pesar de que con todos los argumentos imaginables traté de convencerlo de que si yo pretendía que el lector aprendiera a comer correctamente, debía, no había otra fórmula, indicarle cómo y qué ingeriría de allí en más. Se me hacía imposible, pues, no incluir un listado de lo aconsejable.
Pero no hubo caso: no lo prologó.

En el fondo, ahora creo que en parte tenía razón.
Si él viviera y yo le pidiese que hiciera un prólogo a este blog, creo que esta vez ni siquiera contestaría mi carta. Después de leer lo mismo que usted ha leído hasta ahora, ver anotada la lista de alimentos "permitidos" y la división en cinco etapas tal como lo hice en mis cuatro trabajos anteriores, le hubiese caído tan mal que ni siquiera se habría tomado el trabajo de enviarme una nota en la que tan solo figurara la palabra ¡NO!, cosa que yo comprendería... Esta vez hubiese entendido su negativa (uno tiene más edad y algunas cosas ha aprendido).
A veintitrés años de aquel intento, mi modo de pensar, forzosamente, ha madurado, y creo que hasta sería tonto incluir ahora el listado tan formal que era “parte imprescindible” de mis anteriores trabajos, por motivos que intentaré argumentar.


No existe en la historia ningún libro que tenga el 100 % de adeptos (exceptuando a las guías telefónicas, obviamente).
Se me ocurre que los libros que se han escrito con el objeto de "resolver" los problemas causados por la gordura han de ser los que menos entusiastas tengan, a pesar de que algunos en su momento llegaron a ser best–sellers.
Mas también imagino que en este tipo de publicaciones no ha de haber términos medios: o se está fanáticamente a favor, o empecinadamente en contra. Y creo que los de un bando han de pasar al otro con gran frecuencia (al que hasta ayer la propuesta le pareció magnífica, hoy puede llegar a pensar que es una literal locura o una estafa, y viceversa), "todos hablan de la feria según como creen les ha ido en la feria".
Posiblemente este sea el libro (ahora un blog) sobre el tema que menos adeptos coseche. Soy consciente de ello desde que decidí emprender la agotadora tarea de escribirlo.
Son muy pocos los lectores que puedan asimilar la verdad (digerirla, quiero decir), porque reconozco que ella es muy cruel y turbadora. Son muchísimos más los que prefieren conformarse con el engaño, que es, a priori, más benigno y consolador.
Desafortunadamente la evidencia dice que en estos casos, casi nadie puede hacer nada para hacerlos desistir de su actitud
Es por eso que siento la obligación de dedicar esta HIPÓTESIS a todos aquellos que comprendieron el mensaje.
Estoy tan convencido de todo lo que le he dicho que me veo en la imperiosa necesidad de pedir disculpas a todos los que no he logrado convencer, a causa de la torpeza con que, quizá, he esgrimido mis argumentos.
A los que los han entendido les agradezco y admiro su capacidad de comprensión.

Muchos (tal vez la mayoría) de los que lean este trabajo, posiblemente al principio estén en un todo de acuerdo con sus conceptos, pero cuando vean, por ejemplo, que el adelgazamiento que obtienen (si es que realmente tienen grasas de depósito que poder perder) se hace más lento de lo que habían calculado, seguramente se pasarán "al otro bando".
Los menos (que, obviamente, a mi me gustaría fuesen "los más") entenderán e internalizarán todo lo dicho, por lo que no tienen más opción que ponerse en una inflexible postura de obedientes seguidores de la idea, y jamás intentarán ser el segundo capitán. Por eso a ellos va dedicado lo que sigue.

El adelgazamiento fisiológico tiene tiempos diferentes al enflaquecimiento contra natura.
Si tiene usted experiencia en este último tipo de "logros" se sentirá un tanto confundido cuando advierta que las cosas no son "a su ritmo", pero estoy seguro que aceptará el ritmo propio de su fisiología. Al fin, si hace mucho tiempo que está gordo ¿qué le importa invertir mucho menos de la cuarta parte del que ha necesitado para engordar, y que, seguramente, no ha de ser más que una pequeña fracción de lo que aún le queda por vivir, para lograr algo que ha de ser definitivo? (Advierto que esto suena demasiado romántico, pero es que no encuentro otra forma de expresarme.)

Podría yo escribir aquí una larga lista de alimentos que pudiera consumir con el objeto de adelgazar, o de desengordar, según sean su estado y sus posibilidades, pero me ha parecido más coherente anotar una lista en la que se recalque más lo que no debiera, para que sea tan solo usted quien maneje el modo de "cumplir las órdenes". (El capitán es quien dice que hay que hacer, el marinero es el que decide como hacerlo.)

A partir de ahora leerá los consejos, que pretendo acepte, con respecto a lo que creo deberá ser de aquí en más su forma de alimentarse. Al final de ellos hablaremos sobre la forma de controlar sus logros.
Todo lo que sigue no es más que el producto del razonamiento que he desarrollado, después de tantísimos años y pacientes, basándome en la evidencia cotidiana.

Esta HIPÓTESIS se dividirá en tres etapas:


1– El adelgazamiento a partir de la gordura.
2– El adelgazamiento a partir de la flacura.
3– Cómo medir los logros obtenidos.

Primera parte
(Modo de adelgazar a partir de la gordura)


Como mi intención es que no cambie un conflicto, su gordura, por otro más cruel: el obsesionarse con el hipercuidado en su alimentación con el objeto de resolverla, le pido que trate de despojarse de todos sus preconceptos referentes al tema.
Que trate de imaginar que nunca ha hecho nada por adelgazar, y que ésta es la primera vez en que hará algo al respecto. Que juegue a que éste es su primer intento (y espero que el último).


Cuando digo "el último intento", es porque anhelo que al finalizarlo ya no tenga necesidad de hacer nada más. Y si alguna vez claudica, la próxima vez que vuelva a intentarlo vuelva a imaginar que también ése es el primer intento de su vida.


Desde que era un niño muy pequeño me ha disgustado el no por el no o el sí por el sí. Siempre pedí explicaciones cuando se me negaba algo; o cuando debía hacer alguna cosa que me molestaba hacer o que no le parecía acertado a mí, por entonces, corto criterio.
Para mi suerte, mis padres siempre utilizaron la técnica del –¡No!, porque...– y la del –¡Sí!, para que...
Naturalmente, es la técnica que adoptamos con mi esposa para educar a nuestros hijos, porque, gracias a Dios, ella fue educada de la misma manera. Y, por supuesto, la que utilizo con mis pacientes siempre que les recomiendo tomar alguna actitud o consumir algún medicamento. Les explico, adaptando el discurso a la cultura de cada uno, el porqué de esa actitud, o la acción del medicamento prescripto. La experiencia me ha enseñado que si el paciente conoce como funciona el fármaco que se le indica, o la actitud que se le recomienda, colabora mejor con la terapéutica, y los efectos de ella son más positivos (aparte, tiene todo el derecho de saber qué está ingiriendo o cuál es la razón del consejo que se le da, de qué manera se manifiestan los efectos indeseables y cómo ha de notar que su acción benéfica está ocurriendo).

A partir de ahora usaré idéntico método con usted en relación a los elementos que le aconsejaré consumir o evitar.

Todos los alimentos y bebidas que ingerimos para nutrirnos (o porque simplemente nos depara placer el hacerlo), si los vemos desde el punto de vista de su capacidad de engordarnos, se pueden dividir en tres grupos:

1– Los que no engordan ni dificultan el proceso de adelgazamiento. (Desde ahora: "ALIMENTOS o BEBIDAS DEL TIPO UNO").
Sin importar en qué cantidad o con qué frecuencia los consumamos, carecen de la capacidad de engordarnos. Lógicamente son los que no contienen carbohidratos; aquellos que tienen tan poco de ellos que sus porcentajes no influyen; o los que los tienen en importantes cantidades, pero que a causa de su composición química se le hace imposible de absorber a nuestro aparato digestivo.

2– Los poco engordantes y que pueden entorpecer el camino a la delgadez. (A partir de ahora: "ALIMENTOS o BEBIDAS DEL TIPO DOS”).
Son los que deben ser consumidos con algún límite máximo diario, ya que si se abusa de ellos en cantidades o frecuencias tienen en su composición un porcentaje de hidratos de carbono suficientes como para que superen nuestras necesidades básicas, por lo que comenzaremos a guardarlos en reserva en nuestro panículo adiposo.

3. – Los muy engordantes, que traban la consecución de los logros que se pretenden. (De ahora en más: "ALIMENTOS o BEBIDAS DEL TIPO TRES").
Llamaremos así a todos los que contengan una gran cantidad de carbohidratos por unidad de medida. Ellos, ya lo veremos, deben ser consumidos tan solo eventualmente.

Veámoslos más en detalle:

(Aclaración muy importante: el libro en que se basa este blog -“El secreto de la obesidad”- fue escrito y destinado, originalmente, a los habitantes de Argentina. Es por eso que ha de leer denominaciones que no han de serle familiares al modo de hablar de su país, por ejemplo: lo que nosotros llamamos “achuras”, para los españoles son “asaduras”; nuestro “dulce de leche” es el “manjar blanco” de los chilenos y peruanos. Lamento que tenga necesidad de tener, quizá, un diccionario a mano para entender cabalmente todo lo que sigue, pero no hay otro método. Si encontrase alguna expresión incomprensible hágamelo saber con un comentario, y yo trataré de “traducirla”)


ALIMENTOS Y BEBIDAS DEL TIPO UNO:
Como prácticamente carecen de glúcidos (carbohidratos), pueden ser consumidos sin límites. Me refiero a todos los productos de origen animal (de cualquier animal), inclusive los que vienen enlatados en conserva, como por ejemplo el atún o los mariscos, aún en salsas o en aceite (al fin la salsa que pueden contener es muy pobre, y el aceite no contiene azúcares). También pueden consumirse hamburguesas de cualquier tipo de carne (vaca, pollo, pavo etc.), y cualquier tipo de achuras. Obviamente los huevos son de este tipo de alimentos, incluyen a los de cualquier ave o pez.
Debe exceptuarse a la leche y a algunos de los alimentos que a partir de ella se elaboran y que luego analizaremos mejor cuando hablemos de los otros dos tipos; y a algunas manufacturas de origen cárneo que se explicitarán al tratar los del TIPO TRES.
Los quesos también pertenecen al TIPO UNO, aparte de aclarar que son un importantísima fuente de proteínas, los gordos deciden (o se les recomienda) consumir los de “masa blanda” (los quesos se clasifican en “de masa blanda”, “semidura” y “dura”, según las características que les den los períodos de estacionamiento a que se los someta después de su fabricación, y antes de su venta). Los blandos son quesos muy jóvenes –salvo algunas excepciones muy especiales–, para su elaboración y venta no se requieren más que dos o tres días de añejamiento, es por eso que son tan baratos, pero en tan breve tiempo el azúcar que contienen –lactosa– no puede ser transformada en elemento no carbohidrato –ácido láctico–, por lo que no deben consumirse salvo en ocasiones muy especiales. Los de masa semidura o dura no contienen lactosa, por lo que su consumo ha de ser a voluntad.
El quesillo, requesón o cuajada, aunque algo de lactosa tiene, puede ser utilizado para reemplazar a la ricota (esta debe evitarse por su contenido en glúcidos). Claro que aquí hay “una dificultad”: debe elaborarlo usted. Pero es muy simple, coloque en una cacerola cuatro o cinco litros de leche entera -las descremadas contienen muy pocas sustancias sólidas que se les puedan extraer-, agréguele cuatro o cinco cucharadas soperas de vinagre de cualquier tipo y caliéntela en la hornalla. Cuando adquiera una cierta temperatura se “cortará”; retírela del fuego, ponga en un colador de pastas un trozo de tela de malla apretada (un trozo de sábana vieja es adecuado) y cuélela. Cuando el suero se halla escurrido –toda esta operación ha de ser realizada en una pileta– deje caer abundante agua sobre la pasta resultante y revuélvala con los dedos para quitarle los restos de vinagre y la lactosa que aún contenga. Deje escurrir un buen rato, exprima lo conseguido valiéndose del lienzo que utilizó como filtro y guárdelo en la heladera. Normalmente con cuatro o cinco litros de leche entera se obtiene alrededor de tres cuarto kilo de quesillo. Utilícelo como si fuese ricota (mis pacientes sostienen que es más sabroso que ella).
Los alimentos pertenecientes al reino vegetal también pueden ser consumidos irrestrictamente, salvo algunos que veremos un poco más adelante. Los de consumo ilimitado incluyen a casi todos los vegetales frescos, envasados, congelados o encurtidos (pickles), y a las legumbres frescas, desecadas o envasadas (las habas y los porotos, arvejas, garbanzos, lentejas y porotos de soja, contienen carbohidratos que son inabsorbibles para los humanos, ese es el motivo de su irrestricción).
Las frutas secas, como nueces, almendras, castañas, avellanas, pistachos y maníes, y las oleaginosas como las semillas de girasol, contienen como las legumbres glúcidos no absorbibles por los humanos, por lo que no ha de haber límites en su consumo.
Los hongos secos o champiñones no aportan, casi, ningún carbohidrato, por lo que no deben ser limitados. Pueden prepararse con ellos, usted lo sabe, exquisitas y delicadas salsas.
Los palmitos también son de consumo irrestricto. Lo mismo que los brotes de soja, bambú y alfalfa.
Con respecto al germen de trigo y a la levadura de cerveza, aunque creo que las propiedades que se les adjudican son irrelevantes, también pueden ser consumidos en las dosis habituales para usted.

Las bebidas que no contienen hidratos de carbono son, obviamente, el agua y la soda, y todas las infusiones que con agua se preparen: café, tés, mate (cocido o en bombilla) y tisanas (no recomiendo usar cotidianamente cafés instantáneos. Si se los consume en gran cantidad y con gran frecuencia, hemos advertido que contienen la suficiente cantidad de glúcidos absorbibles como para entorpecer el adelgazamiento). Tampoco contienen azucares las bebidas alcohólicas destiladas, como el wisky, el coñac, vodka, brandy, ginebra, pisco, tequila, shaque etc. Las bebidas fermentadas, como los vinos, la sidra, el champagne y las cervezas, contienen una importante cantidad de azúcares, cosa que los hace “consumibles” tan solo eventualmente.
Existen en el mercado bebidas gaseosas edulcoradas artificialmente, que también pueden ser consumidas sin límites, las hay con gusto a nuez de Cola y varias a lima–limón que están embotelladas con el rótulo de “Light”, “Diet” o algunos otros sinónimos que dan la idea de su “inocuidad”. Las con gustos frutales no lima–limón las hemos experimentado pero el resultado es que contienen la suficiente cantidad de glúcidos como para entorpecer el proceso de adelgazamiento, por lo que no las recomiendo, salvo eventualmente. Para hacer las cosas más fáciles, de todas las bebidas que se consideren “dietéticas” solo consuma las de color negro o las transparentes, ya que las que tienen aspecto turbio están adicionadas, casualmente, con enturbiantes artificiales, y las veces que las experimentamos las cetonas desaparecieron de la orina de los que las consumieron. Realmente no sé el motivo.
Los “Jugos concentrados” (líquidos o en polvo), aunque sean denominados “Diet” o “Light” o “Free”, también deben ser consumidos ocasionalmente. El jugo de limón también es bebida del TIPO UNO, aunque siempre recomiendo no beber mas que el de dos o tres de ellos (o su equivalente en jugo puro embotellado) por día. Es muy útil para aderezar comidas o preparar refrescos.

Los condimentos (pimienta, pimentón, azafrán, canela, comino, etc.) y aderezos de cualquier tipo pueden ser, cómodamente, incluidos en la categoría de ALIMENTOS DEL TIPO UNO, aunque en sus marquillas figure que contienen almidones o azúcares. Las mayonesas y salsas de mostaza son un buen ejemplo: en este rubro hay varias marcas que tratan de captar la atención del consumidor con los famosos rótulos Diet o Light. Realmente me parece impropio, ya que cualquier mayonesa o mostazas elaboradas pueden consumirse aunque en su composición figuren féculas o azúcar (al fin nadie ha de comer a cucharadas un kilogramo de ellas; de los supuestamente “dietéticos” se argumenta que lo son porque se les ha cambiado una buena parte del aceite que normalmente los componen por almidón, ya que éste contiene “menos calorías”).
Los extractos artificiales, como el de vainilla que se utiliza para aromatizar la Crema Chantilly, por ejemplo, pueden ser utilizados sin problemas. También puede usarse el cacao amargo en polvo tal como se lo expende en los comercios dedicados a la repostería. Y lo mismo digo para los colorantes artificiales.
Los edulcorantes artificiales son adecuados para incluir en esta primera clasificación, siempre que exceptuemos a los que se expenden en polvo: ellos contienen una buena porción de carbohidratos (generalmente maltodextrina), por lo que no deben ser usados más que en ocasiones muy especiales. Los que se venden líquidos o en comprimidos, no importa su marca, pueden ser consumidos sin límites.
Los vinagres, no importa cuál sea su origen, se pueden utilizar sin medida. (está incluido el Aceto Balsámico). También los aceites comestibles pueden ser usados sin ninguna restricción. Sin importar de donde se extraigan, ellos son unos de los pocos productos (junto con las mantecas y las margarinas) con 0 % de carbohidratos.

Los caldos concentrados que se expenden en cubos pueden consumirse sin problemas, no así los que vienen en sobres, ya que tienen una interesante cantidad de almidones. Los que se venden en polvo –empacados en sobres- con la denominación de dietéticos no son agradables, por lo menos al gusto de mis pacientes, pero si a usted le apetecen no creo que haya inconvenientes en que los consuma de vez en cuando.

Las gelatinas Diet sí lo son en realidad (siempre que convengamos que esta vez “Diet” quiere decir “sin carbohidratos”). Existen infinidad de “postres” que ostentan esa denominación sin serlos en realidad, por lo que debe evitarse el consumo cotidiano de ellos.

Las gomas de mascar “Diet” o “Light”, pueden ser consumidas sin restricciones. No así los caramelos o pastillas con esas denominaciones, o aquellos rotulados “Free” (free es palabra inglesa que quiere decir ‘libre de...’, pero que, en estos casos, literalmente debe interpretarse como ‘libres de azúcar de caña’, ya que contienen otros tipos de glúcidos engordantes (o “antiadelgazantes”). Y aquí es el lugar propicio para un comentario esclarecedor: los que nos dedicamos a las ciencias biológicas usamos la palabra AZÚCAR como sinónimo de carbohidrato (ej. “el almidón es un polisacárido, un azúcar de cadena muy larga; y la celulosa un azúcar de cadena tan larga que los humanos no podemos digerir”). Para el resto de los mortales Azúcar es la sacarosa, el hidrato de carbono que contienen la caña dulce y la remolacha, fundamentalmente, (es un disacárido, o sea que está compuesto por dos moléculas, una de glucosa y otra de fructosa). El pensar de esa manera los hace caer en la trampa: “este caramelo es dietético porque no está hecho con azúcar (es free)”, lo que no se aclara es que su matriz es, generalmente, la dextrina, o azúcar de almidón (ya que de él se extrae), y que también es un carbohidrato.


ALIMENTOS Y BEBIDAS DEL TIPO DOS
No pueden incluirse en este rubro a ninguno del reino animal: ellos son del TIPO UNO o del TIPO TRES, exceptuando a la crema de leche.
La crema tiene muy poca cantidad de lactosa, por lo que si se consume menos de doscientos gramos diarios, su adelgazamiento no encontrará ninguna dificultad (reemplaza perfectamente a la leche en las infusiones, y se puede elaborar con ella Crema Chantilly y salsas de variados tipos). Si alguna vez sobrepasa esa medida no habrá problemas.

Los del reino vegetal incluyen al arroz pulido (que debe ser bien lavado, remojado un rato y vuelto a lavar antes de cocinar. Esto es para quitarle una gran porción del almidón que lo compone, tal como hacen los orientales). El “arroz integral” y los “Vaporizados” o “Parvolizados” (esos que por más que se los hierva "no se pasan”), no pueden ser despojados de sus excesos de almidones por más que se los lave o remoje, por lo que aconsejo no utilizar. Al fin, los amantes del arroz –como es mi caso–, solo amamos al milenario arroz pulido. (Advertencia: luego de lavado, remojado y vuelto a lavar, cocina muy rápidamente –siete u ocho minutos son suficientes–.) Trate de no consumirlo más de una o dos veces por semana, adicionándole los condimentos que se le ocurran, o combinándolo con lo que quiera.
A este grupo pertenecen también las frutas y los tomates.
Con respecto a las frutas no aconsejo consumir más de un cuarto kilo por día. Esa recomendación no pretende que se las pese cada vez, es bastante más simple: medio kilogramo debe alcanzar para dos días.
Todas las frutas están permitidas, salvo las naranjas, mandarinas, pomelos, uvas y bananas. Ellas contienen una gran proporción de azucares, o almidones, por unidad, aunque, otra vez, si se las consume muy de vez en cuando no han de entorpecer sus logros. Con respecto a la sandía melón y ananá, la cantidad diaria aconsejable no ha de superar el medio kilo (es que tienen mucha agua en su composición).
Las deshidratadas deben prehidratarse antes de pesarlas. Una vez que sepa qué cantidad de ciruelas, duraznos, peras, etc. en forma de “pasa” entran en un cuarto kilo luego de remojarlas, puede comer la misma cantidad tal como las adquiera.
Existen en el mercado frutas envasadas inmersas en almibar en cuyas etiquetas se destaca “Bajas calorías”. Las hemos probado a todas, y no nos han resultado, por lo que aconsejo no adoptarlas.
Los tomates también pueden consumirse, respetando la porción de doscientos cincuenta gramos diarios como máximo. Pueden usarse frescos o envasados (estos últimos son los utilizados para elaborar salsas, por ejemplo). A los “frescos” puede darle el uso que desee. Si quiere rellenarlos, aparte del atún, puede utilizar picadillo de carne, paté de foie, jamón del diablo o corned beeff. Estos últimos vienen adicionados con bastante cantidad de almidones, pero como las porciones de cada uno suelen ser muy escasas, no creo conveniente ponerle límites.
El maíz, en forma de choclos, pisado, o molido, tiene una gran proporción de almidones, por lo que debe ser consumido muy eventualmente.
El pan rallado, si se utiliza modestamente y solo para rebozar, no debe ser obviado.


ALIMENTOS Y BEBIDAS DEL TIPO TRES
Estos son las harinas de cualquier cereal, el azúcar (sacarosa), los dulces y la miel. Loas se han cantado a la miel, pero casi todo lo que se dice de ella es falso, y lo que es cierto es intrascendente: ¡Da energías!, sí pero no más que una porción equivalente de azúcares o harinas; ¡Tiene vitaminas!, es cierto pero no más de una porción equivalente de frutas... O de aceitunas, por ejemplo; ¡Aporta minerales!, también es verdad, pero todos los productos naturales los aportan; ¡Es mágica!, son mentiras, “eso es pensamiento mágico”: la miel no es más que jarabe de glucosa, y como es “glucosa” en lo que se transforman todos los hidratos de carbono que consumimos, la miel, que directamente lo es, ni siquiera necesita del tiempo y el gasto químico necesarios para la transformación. La miel se absorbe inmediatamente después de consumida: podríamos decir de ella que es uno de los alimentos “que engordan más rápido”.
Algunos vegetales como las papas, batatas, zapallo, calabaza, remolacha y mandioca contienen tanta proporción de hidratos de carbono, que deben ser consumidos muy espaciadamente.

La leche y los yogures también son alimentos de este tipo.
También se elogia a la leche por sus supuestas virtudes, pero esta es otra exageración producto del mercado de consumo. No tiene mas calcio que el huevo, y mucho menos que los quesos, ni más vitamina que los vegetales, pero tiene una cantidad de azúcar, llamada lactosa, que hace que si se consume en cantidades suficientes nos engorde o nos impida adelgazar; y, por el mismo motivo, que nuestros intestinos se llenen de gases en forma de espuma compacta o nos produzca diarrea. Somos mamíferos, aparentemente la leche ha de ser uno de nuestros alimentos básicos, pero eso solo sucede en los bebés, que elaboran en su intestino una enzima denominada “lactasa”, que tiene como función transformar la lactosa en glucosa. A medida que vamos creciendo la cantidad de lactasa que elaboramos va disminuyendo, por lo que la digestión de la lactosa cada vez se hace más difícil, y al no ser absorbida en nuestro intestino delgado, llega al grueso y allí se produce esa fermentación tan molesta. No es para nada normal que un mamífero adulto tome leche, al fin el ser humano es el único que lo hace, y recuerde: es el único mamífero de la creación que se “la roba” a otros. El que la tomemos cotidianamente es un acontecimiento simplemente usual, y no es para nada de sentido común, ni mucho menos científico, “normalizar” lo que tan solo es usual.
Muchos médicos, especialmente los ginecólogos, recomiendan a sus pacientes que rondan la menopausia consumir leche en abundancia con el objeto de evitar, o retardar, la aparición de la tan temida osteoporosis. Realmente, como hablamos más arriba, no estoy de acuerdo con esa recomendación. Primero, porque según hemos visto sus efectos indeseables son más importantes que sus supuestas “virtudes terapéuticas”; segundo, porque existen muchos otros productos no tan ofensivos que tienen una mayor cantidad de calcio en su composición, es más: menos el agua y la sal, prácticamente todo lo que ingerimos contiene calcio. Al fin del día, una persona que se alimenta bien (o medianamente bien), aunque no pruebe ni gota de leche o yogurt, ha consumido tanto calcio que su organismo no lo puede absorber en su totalidad; tercero, porque en el último de los casos una tableta diaria de carbonato o citrato de calcio reemplaza perfectamente a una gran ración de leche, y son de muy bajo costo; cuarto, y finalmente, porque la osteoporosis no tiene como desencadenante la poca ingesta de calcio, tan solo una de cada cuatro mujeres desarrollan esa patología, y la destinada a padecerla no puede remediarlo, simplemente, consumiendo cantidades extra de ese mineral. El metabolismo óseo es extremadamente complejo, pero, gracias a Dios, los farmacólogos han ideado compuestos que se conocen genéricamente como bifosfonatos, y resuelven el problema de la osteoporosis (su médico le explicará todo sobre el tema).

PARADOJA: la leche descremada, esa que todos los gordos consumen con el objeto de “ahorrar calorías”, es la que más engorda. Un litro de leche entera no tiene más que cincuenta gramos de lactosa, uno de descremada: ochenta.
Con respecto a los yogures, digamos que no son más que “leche espesa”, son muy ricos (a mi, personalmente, me encantan. Me hacen mucho daño, jamás los consumo, pero me encantan), mas no tienen ningún nutriente extra, y sí casi la misma cantidad de lactosa que la leche que les dio origen –y los descremados, como ella, mucha más–. Y las leches "deslactosadas", lo son parcialmente, pero no es que se les ha quitado un carbohidrato, simplemente lo han transformado en otro (lactosa, en dos moléculas de glucosa).

Existen embutidos que son exquisitos, por lo menos para mi gusto y el de mis pacientes, como la mortadela, el salchichón, las salchichas de Viena y similares, el salame de Milán y las morcillas. Debe saber que contienen almidones (algunos más del 50 %), por lo que han de consumirse muy de vez en cuando. Digamos: cuando el evento sea imposible de sortear... Usted me entiende, ¿Verdad?

Nota: seguramente en su cultura gastronómica se incluyan alimentos y bebidas que no están aquí explicitados, si es así comuníquemelo y lo analizamos.

Vamos al grano.

A partir de ahora, o del momento en que lo decida, siga lo más fielmente posible las simples indicaciones que detallo a continuación:

*Coma y beba lo que quiera.
*Cocinado como quiera.
*En las cantidades que considere necesarias para saciarse (las únicas dos cosas que prohíbo absolutamente a mis pacientes son: soportar el hambre –salvo que se la sienta en algún momento en donde no se le pueda saciar- y sentir culpas si, por cualquier motivo, se han consumido alimentos o bebidas inadecuadas).
*Con las frecuencias que desee o pueda.
*Menos ningún alimento ni bebida de TIPO TRES.
*Tan solo las cantidades máximas aconsejadas de alimentos
y bebidas del TIPO DOS.
*Haga esto cotidianamente.
*Eventualmente consuma cualquiera de los alimentos y
bebidas del TIPO TRES (pero tan solo EVENTUALMENTE).


Así de simple, así de fácil. Claro: así de simple y fácil si se tiene la paciencia suficiente como para esperar los resultados en el momento en que ellos ocurran (según su fisiología lo decida, quiero decir), no cuando usted lo desee.


ACLARACIONES IMPRESCINDIBLES

Coma y beba lo que quiera: significa que puede comer y beber cualquiera de los elementos del TIPO UNO. Como ellos prácticamente no aportan carbohidratos asimilables a su economía, no existe ninguna necesidad de excluir ninguno, salvo que no sean de su agrado o que le provoquen algún malestar (alergia, por ejemplo).
Con respecto a las bebidas alcohólicas que integran el TIPO UNO, por supuesto el límite lo ha de poner su conciencia.

Cocinado como quiera: quiere decir que como no hay ningún modo de cocción que agregue carbohidratos a sus alimentos, es lo mismo comerlos crudos que hervidos, asados o fritos. Por eso puede gozar de cualquier forma de cocinar de acuerdo a sus costumbres o a sus preferencias. (Atención: me refiero estrictamente al “modo de cocinar”, no al de preparar las cocciones.)

En las cantidades que considere necesarias para sentirse saciado: desde siempre sabemos que nada multiplicado por cualquier número da nada. Si los alimentos que se consumen prácticamente no contienen carbohidratos, o los contienen pero ellos son inabsorbibles, no importa por cuanto multipliquemos la ración diaria. Naturalmente, me refiero a los del TIPO UNO.
A los del TIPO DOS sí hay que ponerle límites, ya que como contienen algo más de hidratos de carbono asimilables, si se comieran en grandes cantidades y con mucha frecuencia se sobrepasarían las cantidades cotidianas necesarias, por lo que nuestro organismo comenzaría a ahorrarlas en forma de grasas. (Este error se comete corrientemente con las frutas: mucha gente consume más de un cuarto kilo diario, es por eso que las cosas les van mal).

Con la frecuencia que desee o pueda: uno escucha por allí, especialmente de boca de los coordinadores de los grupos de autoayuda, el consejo de “comer algo cada dos horas”.
Esta es otra de las recomendaciones que aparte de inútiles crean en sus seguidores (generalmente en la mayoría de ellos) la idea de su imposibilidad de ser cumplidas, por lo que deciden abandonar el intento. No son muchas las personas tan dueñas de su tiempo que puedan “parar” con no importa qué cosa estén haciendo para comer una salchicha de Viena, un huevo de codorniz hervido o una "suculenta zanahoria" (de las no muy grandes), cada ciento veinte minutos.

Menos ningún alimento o bebida del tipo tres: los que tienen una gran cantidad de carbohidratos por unidad de medida, salvo que lo haga eventualmente, como ya hemos visto.


Cuando concurre a mi consulta un paciente gordo con el objeto de adelgazar, le entrego una cartilla en donde figura el listado de todo lo que puede o podrá consumir.
Siempre le recomiendo comenzar con alimentos del TIPO UNO durante una o dos semanas. Esa indicación tiene por objeto que vea resultados a breve plazo, cosa que lo alentará a seguir concurriendo y me permitirá adentrarme en sus conflictos para tratar de imaginar, entre ambos, una estrategia para resolverlos.
Luego le aconsejo incluir poco a poco los del TIPO DOS, durante el lapso de tres o cuatro semanas. Después de ese tiempo convenimos en que se tome un “día libre” cada siete días. Generalmente, esas veinticuatro horas de libertad transcurren entre las 18:00 del sábado y las 18:00 del domingo, pero esos horarios no son tan estrictos. Digamos, para ser más prácticos, entre la merienda del sábado y la del domingo (puede así aprovechar la merienda del sábado, la salida o la fiesta de esa noche, el desayuno, el almuerzo y la merienda del domingo. Lo que no es poca cosa para una persona que está en “plan de adelgazamiento”). Allí tiene permitido el consumo de cualquier alimento y bebida del TIPO TRES.
El fin secreto de ese día libre es que APRENDA A PARAR de consumir elementos engordantes. Después de siete u ocho días libres descubrirá, invariablemente, que no es para nada difícil volver al modo de comer cotidiano que hemos convenido, por lo que si alguna vez tiene un compromiso ineludible (o un antojo) en mitad de la semana, en lo que se consuma no sea lo pactado, no sentirá culpas por “infligir las reglas”, ya que ha aprendido, se ha entrenado, a detenerse y volver a consumir lo que le permita seguir adelgazando

Cuando sale de vacaciones, mi indicación es que durante el tiempo que duren consuma lo que le plazca (finalmente nadie está gordo por lo que ha comido o bebido en las vacaciones pasadas, sino por lo que consumió antes de ellas, y desde ellas hasta el momento en que decide consultarme). El consejo que le doy en esos casos es que deje en su lugar de descanso lo que en él coma o beba. Me refiero a que en ese tiempo, el más lindo del año, desarrolle actividades tales que hagan que los carbohidratos que consuma sean metabolizados en el mismo sitio en que los consuma (siempre les digo: –“Lo que coma y beba allí déjelo allí”). Que camine mucho si va a la montaña, por ejemplo, o que nade la mayor parte del tiempo que pueda si va al mar. El agua de mar siempre está entre 15 y 20 grados más fría que el cuerpo. La temperatura interior es la constante más celosamente cuidada por nuestro organismo. Los 37ºC interiores siempre deben ser 37º (algunas décimas más o menos). Cuando uno se sumerge en aguas que están, digamos, a 18ºC, tiene que mantener, cueste lo que cueste, su temperatura interior a 37, lo que significa un formidable gasto energético (ese es el motivo por el que uno se siente tan agotado y hambriento luego de un día de playa o de pileta).
No importa, entonces, que tan mal coma en esos períodos, los excesos de hidratos de carbono los dejará allí.

A los deportistas que compiten siempre les recomiendo, aún desde la primera semana, consumir almidones (harinas) antes de la competencia. Ejemplo: almorzar una buena porción de pastas si en la tarde han de participar en alguna partida (ajedrecistas, abstenerse). Al fin, lo que han almorzado lo han de dejar en la cancha. En esos casos conviene más comer carbohidratos de lenta absorción (por eso el consejo de consumir almidones) que los de rápida asimilación, como lo son los azúcares simples (miel, azúcar de caña, dulces, glucosa) ya que la absorción de estos se hace tan rápidamente que en las mitad de la contienda han de quedarse sin energías.

Cuando por cualquier motivo vaya a cometer transgresiones le recomiendo “cometerlas en grande”. Esto tiene una explicación: la capacidad de absorción de hidratos de carbono de nuestro intestino delgado no es “infinita”. Sobrepasada una cierta cantidad de glúcidos, nuestros intestinos se saturan y ya no pueden absorber más. Digamos, siguiendo con los ejemplos, que una porción de pizza es suficiente para saturar la capacidad de absorción intestinal, por lo que si en alguna oportunidad se ve en la “terrible situación” de tener que consumirla, no coma una sola porción, ¡Coma las suficientes para saciarse con ellas!, de tal manera que por muchos días sienta repugnancia al, tan solo, escuchar la palabra “pizza”. Después de todo, lo que supere a una porción irá a parar al inodoro (con perdón por la poca elegancia del razonamiento).
Lo que tiene que desterrar de sus costumbres es el “probar”. Todos creen que el probar algo es intrascendente, pero en realidad ocurre todo lo contrario. –Un poquito de esto no ha de engordarme– piensan todos (cosa que es rigurosamente cierta). El problema es que al rato volverán a razonar –Un poquito de esto otro tampoco conspirará con mi gordura– Allí está el problema: si uno suma un poco de esto más un poquitín de aquello, al fin del día habrá consumido una cantidad de azúcares o almidones que harán que su proceso de adelgazamiento se detenga. Es por eso que siempre les recomiendo a mis pacientes: –“pequeñas transgresiones, ¡jamás!. Grandes transgresiones, si no las realiza frecuentemente, no han de influir demasiado en sus logros"–

Si ha conseguido ya su delgadez o está conforme con el cuerpo que ha logrado (cosa que es casi imposible: nadie está conforme con el cuerpo que consiga..., ni con la fortuna que obtenga), puede incluir en su dieta cotidiana no más de un cuarto litro de leche entera o una porción de yogur (que en lo posible no esté adicionado con carbohidratos endulzantes) por día. También puede consumir, eventualmente, algún fiambre que contenga féculas, como la mortadela, las salchichas de Viena, etc.
Con respecto a los quesos cremosos como la mozzarella o el Port Salut (que no quiere decir por la salud. En realidad, y muy astutamente, los publicistas le pusieron, seguramente a pedido de algún industrial lácteo, el “saludable parónimo” del nombre que le daban los monjes trapenses de la Bretaña francesa, en el siglo XIX, que habitaban el monasterio Port du Salut -puerto de salvación-. Ellos, para subsistir, desarrollaron un tipo muy especial de queso -costumbre muy francesa- al que, en honor a su monasterio, bautizaron de esa manera: puerto salvación), no ha de ocurrir nada malo si alguna vez los consume, aunque alguna gran empresa láctea le haya sacado la letra T a PORT y, quizá dentro de algún tiempo cambie la T por la D en SALUT).


Segunda parte
(Modo de adelgazar a partir de la flacura)


No es muy común, pero ocurre con cierta frecuencia, que me consulten personas delgadas magras, o directamente “flacas”, con el objeto de “engordar”, según me lo plantean.
Siempre les explico que en realidad no deben engordar sino adelgazar.
Menuda confusión cunde en ellos cuando escuchan esas palabras, pero se tranquilizan bastante cuando les explico que adelgazar significa, simplemente, transformarse en delgados.
Cuando un gordo se transforma en delgado uno dice “adelgazó”, y todo el mundo está de acuerdo con la expresión. Pues cuando una persona flaca se transforma en delgada, aunque al principio se le dificulte asimilarlo, acabará por convenir que “ha adelgazado”.

Los delgados magros lucen un cuerpo tan antiestético como el más gordo de los gordos. Pero peor, lo hemos considerado oportunamente, un gordo pudiera transformarse en delgado ni bien se lo permitiera, mas un delgado magro no podrá hacer nada para mejorar su apariencia.
En general creen que el conseguir “engordar” solucionará su problema. Para eso actúan, creyéndolo lógico, haciendo lo contrario de lo que hacen los gordos que pretenden su delgadez: comen cuanto carbohidrato encuentran (en realidad, se atosigan con ellos).
Lo que no advierten es que han nacido, por esas raras circunstancias de la genética, con una incapacidad de acumular grasas de reserva, luego, si consumen una gran cantidad de glúcidos lo han de hacer a expensas de una muy fuerte disminución del aporte proteico, por lo que las proteínas que no consumen, y que son vitales para la renovación casi trimestral de su organismo, han de sacarlas de sus generalmente escasos músculos, los que cada vez serán menos voluminosos, cosa que contribuirá a que su imagen sea cada día peor.
Como ya hemos comentado, los médicos a quienes consultan les indican lo que ellos esperan: – ¡Coma muchas cosas que engorden!– por lo que al ver tan contrarios resultados se sienten cada vez más confundidos.

Cuando uno de ellos me consulta, le explico lo mismo que usted ha leído hasta ahora. Por lo que deberá, él también, consumir lo mismo que alguien que quiere adelgazar desde la gordura, pero esta vez las recomendaciones son más drásticas.
Generalmente ese tipo de pacientes son muy inapetentes. Y lo son por dos motivos:
Primero, porque su naturaleza es así.
Segundo, porque, invariablemente, su estómago está siempre lleno de carbohidratos.

Lo primero que tiene uno que hacer es convencerlo de la diferencia entre comer y alimentarse. Lo segundo es tratar de que entienda que si sigue con esa postura de comer cuanta cosa “engordante” encuentre, su silueta no tiene más camino que empeorar con el tiempo. Lo tercero es que sigan, ellos más que los gordos, al pié de la letra las indicaciones.
Y esta vez las indicaciones son un tanto más crueles.
Siempre le recomiendo que no consuma ningún alimento sólido (ni beba nada con azúcares) fuera del almuerzo y la cena.
Debe desayunar con tan solo una o dos tazas de cualquier infusión edulcorada artificialmente.
Desde ese momento y hasta el mediodía no debe consumir nada que mitigue el hambre que ha de sentir a media mañana. Eso logrará que al sentarse a consumir su almuerzo sienta tanta hambre que se verá obligado a incorporar una muy buena cantidad de nutrientes (generalmente le recomiendo muchos alimentos y bebidas del TIPO UNO, y tan solo algunos del TIPO DOS). A media tarde, igual que en el desayuno, una anodina infusión para “engañar al estómago” hasta la hora de la cena. Y en la cena ha de actuar igual que en el almuerzo.

También les aconsejo que realicen ejercicios vigorosos. Eso hará que sus músculos aumenten de volumen y su aspecto mejore. El concurrir a un gimnasio es una excelente indicación, haciendo la salvedad que ningún adolescente debe realizar ejercicios que requieran mucho esfuerzo, como el levantamiento de pesas, por ejemplo (los “cartílagos de crecimiento” de los huesos largos aún no se han osificado y pueden dañarse con sobreesfuerzos). Pero no debe preocuparse: si el instituto al que concurre es serio, el profesor de gimnasia está entrenado como para aconsejarle con exactitud qué cosas debe hacer según su edad, sexo y circunstancias. Ellos son profesionales, téngales confianza y deje que también esta vez “ellos sean el capitán”.

ATENCIÓN: el proceso de adelgazamiento a partir de la flacura es muchísimo más lento que el que parte de la gordura. Ha de tener usted una paciencia mucho mayor que las que deben ostentar los gordos que quieren adelgazar.


Tercera parte
(Cómo medir los logros obtenidos)

El escribir en este blog me ha deparado mucho placer. En realidad me encanta escribir, y el tema, ha de haberlo notado, me apasiona. Tal como me apasionan las nuevas amistades que gracias a él se van forjando.
Pero también me ha dado dolores de cabeza. Las hipótesis sexta, undécima y duodécima me aterraron desde que comencé a bosquejarlas y hasta que las vi impresas en el monitor de la computadora, ya terminadas y a mi más entero gusto.
También sabía, desde el principio, que había otro tema muy espinoso, el que hablara sobre como medir los logros que usted obtenga si sigue mis consejos con respecto a la alimentación y al modo de enfrentarse a su conflicto. Éste es el tema, y éste es el momento de escribirlo.

En mi penúltimo libro (Pobres gordos...!), comentaba, a modo de broma, que cuando en los principios de nuestra Patria se quemaron en la Plaza de Mayo los elementos de tortura, se les olvidaron dos: las tablas de peso según la edad, el sexo y la altura... Y las balanzas.
A las dichosas tablas ni siquiera las tendré en cuenta, usted ha de comprender el porqué. Pero no tengo más remedio que referirme a las balanzas que, realmente, son formidables artefactos de tortura (o de autoflagelación, según se las vea). Y lo son por lo que hacen sufrir a quienes las utilizan, pero peor por el gratuito sufrimiento que les provocan.
Todo el mundo “controla” su gordura, su delgadez o su flacura recurriendo a ellas, cosa que a mi siempre me ha parecido la más errónea de las actitudes, y de lo que trataré de convencerlo una vez más (pero quédese tranquilo, juro solemnemente que esta es la última vez que lo intento).

Como siempre decía mi soberbio profesor de gastroenterología, el Dr. Guillermo Ferrari del Sel (quizá uno de los más grandes médicos que haya habitado esta ciudad): “vamos despacito”.
¿Qué importa cuánto pese una mujer que tiene 130 cm de busto, 150 de cintura y 145 de cadera, con 1,60 m de altura?
¿Qué importa cuánto pesa una jovencita de diecinueve años y 1,75 m de altura, que luzca las medidas 90-70-90? ¿A quién en su sano juicio puede importarle su peso? (Exceptuándola a ella misma, claro.)

“Adelgazar quiere decir AFINAR, no ALIVIANAR. No importa cuánto peso pierda una persona, sino qué tan delgada se la vea”.

La gordura y la flacura son problemas estéticos. El adelgazamiento es un mejoramiento de la estética, y no existe ni existirá, jamás, ninguna balanza que pueda decir si su estética está mejor o peor.
En el último de los casos es la cinta métrica de costura la que juzgará sus logros (o sus fracasos). Si su cadera era de 120 cm y ahora mide 95, es que está más delgada, sin importar cuánto peso haya perdido en la empresa.
En mi último trabajo les narraba una parábola que inventé hace muchos años, y que es muy didáctica a mí modo de ver:

Una noche un niño le comenta a su madre que no tiene ganas de cenar, que se siente mal y que se irá a acostar. Mamá advierte que sus ojos están demasiado brillantes y que su actitud es inusual, por lo que pone la palma de su mano en la frente del hijo. Tal como lo presentía la siente muy caliente, por lo que decide colocarle el termómetro en la axila. A los pocos minutos advierte que el mercurio marca 39ºC. Le da una dosis de antitérmico, y lo mete bien arropado en su camita.
A la hora escucha que su niño pide comida, salir del lecho y bajar a ver televisión.
Vuelve a poner su mano en la frente, la nota más fresca, y otra vez el termómetro que ahora marca 36,7ºC.
Esa actitud es la que tomamos todos ante casos semejantes: primero mano en la frente, luego termómetro en la axila.
Fin de la parábola.

La balanza es la mano en la frente. La cinta métrica el termómetro.

– ¡Bajé tres kilos!– Correcto, pero ¿Cuánto ha adelgazado?

Siempre, y muy malintencionadamente, les pregunto a mis pacientes “balanzaadictos”:
–Si se realizara una réplica exacta, pero en madera de pino, de La Venus de Milo, ¿Cuál sería más gorda, el original de mármol o la réplica de madera?–. Todos contestan lo mismo, “La original, porque el mármol es más pesado”.
No importa cuánto tiempo demore en explicarles que si la réplica es exacta ambas serán igual de delgadas. Tienen tan internalizado que engordar es aumentar de peso que siguen defendiendo, porfiadamente, la mayor gordura de la Venus de piedra (aunque simulen haber comprendido mis razones y estar de acuerdo con ellas).
Es probable que sienta usted algo de compasión por gente tan tozuda, pero quisiera verlo en mi consultorio ante el mismo dilema.

Es muy fácil “alivianar” a la gente, démosles diuréticos y laxantes, tal como hacen los pseudohomeópatas, y al perder una buena cantidad de agua pesarán menos.
Póngase a correr alrededor de la plaza con ropa muy abrigada y, mejor, impermeable, y verá como al volver de la desatinada carrera pesa menos que al partir hacia ella.

En ambos casos no pesa menos “porque está más delgado”, sino porque está un tanto deshidratado.
Un litro de agua pesa un kilogramo, y si mediante el método que sea pierde un par de litros ha de pesar dos kilos menos. Pero tan solo estará más liviano por un breve rato, ya que la sed hará que recupere el líquido perdido en muy breve tiempo.

Si es usted mujer y está próxima a menstruar, notará que pesa entre uno y tres kilos más que la semana anterior (es lo usual), pero eso no significa que está más gorda sino que su organismo está reteniendo agua con el objeto de diluir su sangre para no perder tantos glóbulos rojos en los días que dure su menstruación.

Naturalmente todos pesamos más en invierno que en verano, porque las ropas de los tiempos fríos son mucho más pesadas que las de los tiempos estivales.

Se pesa más, también, en los días en que la presión atmosférica es muy baja (ese fenómeno hace que retengamos líquidos) que en los tiempos de presiones muy altas (por el efecto contrario).

Es lógico que todos pesemos más a la noche que a la mañana y en ayunas. Una buena parte de lo que comemos y bebemos en el día, aún queda en nuestro organismo al momento de irnos a dormir, y, lógicamente, eso también pesa.

Por todo, y aunque le cueste un gran sacrificio, prométase no volver a subir a una balanza nunca jamás.
Lo más lógico, correcto y preciso es que se mida. El día en que decida comenzar a cuidarse en su alimentación anote en una hoja de papel, debajo de la fecha, el contorno de busto, cintura, cadera y muslo (siempre el de un mismo lado, ya que entre los dos suelen haber diferencias de hasta dos o tres centímetros, el más grueso es el del lado diestro -pues utilice ése como referencia-). También, si lo desea, puede controlar el perímetro de su abdomen, a la altura del ombligo, o el de otra parte de su cuerpo que decida.
Luego, con no mucha frecuencia, vuelva a medirse una mañana al levantarse (haga esto siempre sin ropas y utilizando la misma cinta métrica de costura que usó la primera vez), y anótelas debajo de la nueva fecha, al lado de los números de la primera medición.

El “cada cuánto” realizar los controles es un gran dilema. Todos quieren volver a medirse al tercer o cuarto día de comenzar a cuidarse. Es una actitud comprensible... pero descorazonadora. Siempre digo que el adelgazamiento es como los árboles: si uno los mira muy seguido parece que nunca crecieran.
La frecuencia ideal es una vez al mes. Ese lapso tan aparentemente largo tiene ventajas. Una es que en un mes habrá suficiente diferencia como para notarlo muy fácil y felizmente.
Otra es que, lentamente, irá dejando de obsesionarse por “ver los resultados”. Si estamos muy pendientes de algo los logros aparentan ser muy lentos. Si dejamos de pensar en ello parece que ocurrieran con gran velocidad.

A medida que transcurren los meses vaya alargando el período entre medidas: al principio cada treinta días, más adelante cada cuarenta... Después cada cincuenta, etc.

Cuando descubra que sus medidas dejan de modificarse durante un tiempo prudencial (digamos cinco o seis meses) y está usted seguro de alimentarse correctamente, es muy probable que haya llegado a su delgadez. Me refiero a la que le corresponde según su sexo, edad, actividad física, herencia y circunstancias.
Recuerde aquello de menos medidas de las que le corresponden no lo sueñe. Más, no se lo permita.
Si a pesar de todo no está conforme con lo logrado (son muy escasos los que se muestran conformes), aún queda la chance de modificar uno de los cinco ítems que definen su delgadez: incrementar su actividad física, pero de eso hablaremos en el próximo capítulo.

Y si después de haber leído todo, desde el prólogo hasta aquí, decide que la balanza ha de ser el modo elegido para controlarse, lo lamento muchísimo.

Comments:
dr. me quedé fascinada con lo que aquí dice y no por lo que se puede o no comer, eso yo ya lo sabia, sino por lo del "día libre" lo he estado haciendo desde el principio, era como un instinto.
Mi marido y yo, los sábados somos moteros y vamos con nuestra moto de gran cilindráda recorriendo nuestro pequeño pais (Cataluña), Andorra y sur de Francia, es un día totalmente libre para mi, nada de trabajo, nada de casa, nada de hijos y por supuesto comer lo que se encarte, lo típico del lugar al que llegamos y no por eso he engordado ni dejado de adelgazar.
Creo que hasta para comer hay que ser inteligente, además como digo siempre, si mi forma de alimentarme es sin HC, para que me voy andar mirando nada, no estoy a dieta, no estoy haciendo nada estraordinario, lo único estraordinario en mi vida son los sábados, , nada más.
¿ se acaba aquí el blog ? espero que no, me encanta leer lo que escribe y lo que les responde a quienes le escriben.
Un beso!!
 
Estoy de reflexion, seguro que tendre que preguntar sobre esta entrega.

Lo de acabar aqui....yo he leido que tambien escribiria sobre bulimia y anorexia no?

Un besazo

Maribel
 
Contestando a María Dolors y María Isabel:

no sé qué he escrito, o qué entendieron, pero aun faltan varios temas que tocar.
-"La actividad física en el
el proceso de adelgazamiento"
-"Por qué sentimos la necesidad
de comer cosas dulces cuando
nos va mal"
-"Las comidas del invierno y
del verano"
-"Hipótesis sobre la `anorexia
nerviosa´"
-"Hipótesis sobre la `bulimia´"
-"El eterno problema del desayuno"
-"Opinión sobre los alimentos y
bebidas `diet´,`light´,`bajas
calorías´o, directamente,
`dietéticos´"
-"Hipòtesis sobre el correcto
modo de alimentarse de las
embarazadas"
-"Decálogo del correcto
tratamiento para adelgazar"
-"Epílogo" y dedicatorias.

Son todos capítulos cortos, pero muy jugosos, para mi gusto.

A Mariloli: se da cuenta que yo tenía razón al asombrarme por como habían entendido todo. Pero usted fue en poco más hallá, inconscientemente internalizó con total seguridad aquello de que lo que engorda es lo que se consume cotidianamente, y no lo eventual. Por eso se adelanto y se tomó los fines de semana libres. Muy bueno.
Un besote a ambas (esta vez también por orden de aparición).
 
Biennnnnnnnn me encanta leer su blog. Me alegro que le quede todo eso por explicarnos.

Gracias Dr.
 
qué alegría más grande que quede todavía tanto tema, me encanta leerle y "hablar con usted", todos los días al encender el ordenador lo primero que abro es su blog.
 
A las dos Marías:

el miércoles va lo del ejercicio.

Un beso.
 
buenas noches doctor

me he leido la forma de comer y la verdad me gusta llevo cosa de dos meses comiendo baj en carbohidratos ya que estuve viviedo dos años en madrid y claro tenia mi peso normal,pero al volver a mi tierra (bilbao)engorde unos 20 kilos a causa del cambio de presion,entonces al leer lo que ha dicho de la presion he entendido que era porque aki es mas baja.pero bueno poco apoco voy recuperando mi cuerpo ya que esto me ocasiono problemas d espalda y de rodillas.
una pregunta doctor lo de la presion atmosferica eso se pasa o es para siempre???

un besazo muy fuerte

soraya
 
Contestando al usuario anónimo "buenas noches doctor

me he leido la forma de comer y la verdad me gusta llevo cosa de dos meses comiendo baj en carbohidratos ya que estuve viviedo dos años en madrid y claro tenia mi peso normal,pero al..."

No se confunda, en los días de muy baja presión atmosférica se retiene agua, pero nunca más de un litro (en personas muy gordas puede ser algo más, pero no mucho más). Lo que le ha ocurrido es que al volver a su tierra volvió a comer como antes de irse de ella, es por eso que engordó.
La retención de agua a causa de la baja presión es universal, pero cuando la presión sube, o hace más de tres o cuatro días se mantiene baja, el problema se resuelve automáticamente.
Un abrazo
 
Dr.los porotos,arvejas,zapallo a que se corresponde con nuestros nombres?

El fruto seco anacardo se puede comer?

el tomate hay que contar la cantidad como si fuera fruta o se puede tomar lo correspondiente de las dos cosas en el dia?

El vino tinto siempre hemos oido no interfiere para adelgazar en pequeñas cantidades, ud opina que si?

zanahorias, calabacines, aceitunas e higos como hay que considerarlos?

Tengo todas estas dudas,muchisimas gracias anticipadas.

Besos
 
Contestando a María Isabel:

me mete en problemas, no sé cuál de los sinónimos de los alimentos y bebidas que anoto son los que se usan en España. Cuando viajamos por Argentina, a veces no nos entendemos entre nosotros con respecto al nombre de los comestibles, por ejemplo: el "entrecot" de los rosarinos es el "bife de chorizo" de los bonaerenses, y nuestra "palomita chata" es la "tortuguita" de ellos
(y tan solo estamos a 300 kilómetros). Y no le cuento si nos vamos a 2000 Km de nuestro lugar, a esas distancias hablar de comestibles es como hablar en otro idioma. Por eso les decía que tengan un diccionario a mano. En internet hay, por lo menos,uno muy
bueno. Marcelo, mi hijo el informático, como diría María Dolors, un día me mostró uno y quedé estupefacto. Busque allí la definición de "poroto" y, seguramente, encontrará no solo el nombre que le dan en su país sino en su región.
Estuve buscando en mi enciclopedia (Marcelo no está y no sé como entrar al diccionario ese que le decía)y, al parecer, el fruto seco del anacardo es una especie de castaña que no creo que deba evitarse.
Los 250 gramos de tomate diario no deben contarse con los gramos de las frutas, son aparte.
Con respecto al vino, es cierto, una dosis adecuada no engorda, pero si es cotidiana impide de alguna forma el adelgazamiento. Bueno no digamos que lo "impide", sino que lo entorpece, lo demora.
De las aceitunas y las zanahorias creo habler hablado sobre que la cantidad de carbohidratos que contienen no interfieren en el adelgazamiento, y que de la cucurbitáceas (zapallo, calabazas...)no deben ser usadas las que se consumen ya maduras, porque la cantidad de glúcidos que contienen las hacen inapropiadas para lo cotidiano. En cambio las inmaduras, como el zapallito verde o los succini, aún no han fabricado la suficiente cantidad de azucar como para que deban proscribirse.
En cuanto a los higos, no forman parte de nuestra gastronomía cotidiana, contienen muchos azúcares, pero si se los consume de vez en cuando no creo que haya problemas (en nuestra mesa de Navidad nunca faltan los de Esmirna. Nos apasionan -igual que en la de año nuevo, en donde nos comemos los que quedaron de la Navidad-.
Un besote.
 
Hola doctor,me llamo Inma, me ha encantado su exposición y le agradezco que comparta de forma tan altruista tantos conocimientos.
Me sobran unos kilillos pero soy de las que no suelo hacer dieta, prefiero "cuidarme" para no excederme demasiado en el peso y ahora con estos buenos consejos que nos ha dado, creo que lo voy a tener mucho más fácil.
Tengo alguna duda, con la cerveza pasa como con el vino? se puede tomar sin abusar? Me gusta mucho y tomarme una en una terracita con buen tiempo es un placer para mi. En caso de poder, ¿cual es la más recomendable ¿con, sin alcohol, clara, oscura?
Otra cosa, ¿que es la ricota? ¿puedo tomar requesón o cuajadas tal como las venden en las tiendas o tendría que hacer esa ricota "casera" que nos ha enseñado?
Por ahora creo que no tengo más preguntas, solo esperar a que nos hable de los desayunos, que a mi si se me hacen un poco duros sin hidratos.
Muchas gracias por su ayuda
 
Hola dr.
Soy patito, que siempre le leo.
Como soy Inmigrante Argentina en españa, aqui les pongo la traduccion de ciertos terminos.

Ricota = similar al requeson.
porotos = Judias Blancas
arvejas = guisantes
zapallo = Caabaza.

PAra el dr: El calabacin español es nuestro zuchinni.

Espero haber sido de ayuda.

Besos!
 
Contestando a Inma:

Tanto la cerveza como el vino tienen muchos azúcares. La cerveza mucho más que el vino (en realidad es "jarabe de maltosa" que se extrae del germen de cebada desecada -malteada- mas el lúpulo que le da el sabor amargo y característico). Pero si le daplacer y paz consumirla en ocasiones especiales, hágalo, nada malo ha de ocurrirle. La más recomendable es la que a ud le guste, pero le informo que la sin alcohol es la que más azucar tiene, aparte que beber cerveza sin alcohol es, bueno, digamos que...
La ricota es el nombre italiano del requeson, aunque en Argentina, según me comentó un experto en estas cosas se hace con el suero que se extrae al cuajar la leche para hacer requeson, con el que luego se fabricarán los quesos, y que, según me contó, tiene una buena cantidad de carbohidratos. Cierto o no cierto, lo que ha ocurrido cada vez que algún paciente la consumió, sus cetonurias desaparecieron.
Dentro de poco irá lo de los desayunos.
Un beso
 
Contestando a Patito:
gracias por los datos. Con respecto al Zuchinni, no encontré su ortografía en los diccionarios que poseo, y en las verdulerías recuerdo haberlo visto escrito como yo lo anoté (aparte siempre lo sentí nombrar "suquini", y como la doble c se pronuncia como cqu... Encima non parlo piu bene la lingua dil Dante). Perdón por el error ortográfico, pero cuando uno apenas se las arregla con el castellano...
Un besote.
 
Dr.: he leido su articulo y me parece muy interesante, en estos momentos estoy haciendo una dieta, pero al ver los alimentos de los 3 tipos, veo que no hace mencion a las grasas de la carne...tambien se pueden consumir o no influyen en el proceso de adelgazamiento?

Adrian.
 
Respondiendo a Adrian:

si, Adrian, por supuesto que la grasa de la carne de cualquier animal se puede consumir con libertad, ya que al no tener NADA de hidratos de carbono no pueden engordarnos. Le ruego lea, o relea, la cuarta y quinta entregas, allí lo entenderá todo.
Gracias por comunicarse, un saludo.
 
Dr. Cesareo: Desde que comenzó su primer capítulo he estado leyendo muy atentamente pero cuando llegó al capítulo de Mi propuesta lo dejé sin más. Soy estudiante de 3º de la diplomatura en enfermería y aquí en España, a las personas con enfermedades crónicas se les remite a consultas de enfermería, donde les ponemos dietas para adelgazar o mejorar sus análisis. ¿Hay estudios científicos que avalen su propuesta? Realmente me da miedo ofrecer su blog a alguien o yo misma hacerlo porque supongo que como usted sabrá su dieta es completamente hiperproteica. Tengo miedo de provocarme gota, hipercolesterolemia o directamente un infarto de miocardio. Si no me fío, ¿cada cuanto me aconseja que observe mis análisis por si subiera el colesterol? ¿cree que puede haber peligro de hipoglucemias en pacientes diabéticos o con intolerancia a la insulina?

Muchas gracias, le felicito por sus ideas refrescantes en cuanto al conflicto eclipsante, fuerza de voluntad, etc.
 
Contestando a Erikenna:

Estimada lectora, por supuesto que mi propuesta es antioficial. Lo "oficial" es lo que se enseña en las facultades de acuerdo a dogmas preestablecidos. El problema universal es que son muchos más los que adhieren a los dogmas que los que no. Es más, son legión los que se adhieren tanto a ellos, que se transforman en fundamentalistas. Pero ocurre que el "dogma" solo es útil en las religiones, y la medicina no es más que una ciencia viva (en las ciencias exactas están permitidos), y las ciencias vivas no evolucionan con dogmas, sino con todo lo contrario: CON EL ESCEPTICISMO. Hace casi tres décadas que investigo sobre el tema; he asistido en todo este tiempo a más de 32.000 pacientes, pero vivo en un país de dogmáticos.
En medicina el "100%" no existe (salvo que el 100% de los mortales han de morir, o que mueren el 100% de los decapitados), pués yo me animo a decir que el 100% de los dislipidémicos se normalizan con bajísimas dosis de statinas (5 mg de atorvastatín, por ejemplo) todas las noches durante algunas semanas, y luego las mismas dosis tres veces cada siete días, si se les restringe fuertemente el consumo de hidratos de carbono.
He desafiado a muchos a que hagan la experiencia (al fín ningún paciente se ha de infartar porque no coma HdeC durante cuarenta y cinco días), y, ¿sabe qué?: NINGUNO ACEPTÓ EL DESAFÍO. Por qué no lo aceptaron, no lo sé.
La desafío a usted. tome cinco (tan solo cinco) pacientes con colesterol elevado y deles a consumir los alimentos y bebidas del "primer tipo" durante un mes y medio, más 1/2 comprimido de 10 mg. de cualquier estatina todas las noches. Si a alguno de ellos no les baja el colesterol (con pruebas feacientes de que se han cuidado -analizando semanalmente sus cetonurias-, y utilizando, los bioquímicos, reactivos refinados -que en Europa han de ser todos-), le juro que tendré que revisar todo de nuevo, y, como soy un escéptico empedernido, comenzar todo de cero.
¿Qué entendió?, ¿quién dice que se deben consumir "muchas proteínas"? Yo no digo eso, lo único que propongo es que no se las limite. Los animales tan solo absorbemos las proteinas que nos hacen falta. Ni una milésima más, si piensa lo contrario le ruego me explique cómo es el mecanismo (o que se lo pregunte a sus profesores y luego me lo comente).
Los diabéticos tipo 1 deben ser seguidos muy de cerca para retitular las dosis de insulina a medida que progresan en sus cuidados nutricionales.
Aquí en Argentina tenemos un dicho: "tiene razón pero marche preso"; pues así me han sonado sus felicitaciones por El conflicto eclipsante, La fuerza de voluntad, etc.
Haga la experiencia. Si lo hace, le juro que se estará vacunando contra el dogmatismo (que es el peor de los pecados en las ciencias biológicas).
Le mando un beso.
 
Comentando a Erikenna algo que quedó en el tintero:

¿quién, en el mundo, puede demostrar, con 100% de seguridad, que las proteinas hiperconsumidas producen infartos? Le cuento una anécdota. Teniendo 29 años, promediando el siglo XVI, en la Facultad de Medicina de Padua, era profesor de anatomía Andrés Vesalio
(flamenco, él). Un día, en medio de una clase, se le ocurrió decir que algunas pequeñas cosas que 1300 años antes había dicho Galeno, estaban erradas. Los dogmáticos galenistas lo hecharon a patadas de la facultad (y no lo crucificaron porque por entonces ya estaban prohibidas esas prácticas). Luego que publicó en 1543, "De humani corporis fabrica libri septem" (Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano), que algunos calificaron "una de las obras más notables sobre conocimientos científicos", lo llamaron, le pidieron mil disculpas, y volvió a ser el Profesor de anatomia, el científico que rompió las estructuras que, dogmáticamente, se mantuvieron durante trece siglos. ¿Y aún se siguen manteniendo dogmas en medicina? ¡Pobre Andrés Vesalio!
 
llevo 12 dias de dieta tomando menos de 30gr.de carbohidratos al día. Tomo entorno a 100 gr. de proteina diaria. El resultado es nulo, ni en peso, ni en cms.
He bajado peso otras veces muy rápido con dieta solo de proteina pero me hace sentirme fatal, mareos, malestar, mal humor, etc.
¿Qué haré mal?
 
Contestando a:

"llevo 12 dias de dieta tomando menos de 30gr.de carbohidratos al día. Tomo entorno a 100 gr. de proteina diaria. El resultado es nulo, ni en peso, ni en cms."

Con los datos que me da no puedo contestarle nada. No sé:
1) Si es hombre o mujer.
2) Qué edad tiene.
3) Si siendo mujer ha tenido hijos.
4) Cuántos.
5) ¿Está usted gorda, cree estarlo o parece que lo está? Para eso necesito saber:
a) Cuál es su altura.
b) Cuáles son sus medidas de busto, cintura, cadera y muslos.
c) Cuál es el origen étnico de sus padres.
6) Ha tomado medicamentos para adelgazar.
7) Si los tomó, ¿Durante cuánto tiempo?
8) Toma o ha tomado anticonceptivos. Si la respuesta es sí, ¿Durante cuánto tiempo?
9) Y la más importante: ¿Qué edad tiene?
Si, a pesar de que su mensaje es anónimo, no quiere poner esos datos
aquí, escríbame a:
cesareo_rodriguez@hotmail.com
Un abrazo
 
llegue al blog en busca de alimentos que no contengan carbohidratos para comenzar con un tratamiento. hoy mismo empiezo mi dieta y espero tener resultados pronto. lo que no me queda muy claro es como se clasifican las verduras por ej:de hojas verdes ya que suelo consumirlas en cantidad para acompañar las carnes. muchas gracias y agradezco respuesta
 
Hola Paula, perdón por la demora en la respuesta, pero se nos pasó su mensaje.
No entiendo su inquietud, las verduras de hojas verdes se pueden comer desde la primera semana.
Acláreme su duda, por favor.
Un beso.
 
Hola Dr Cesáreo, buenos días, acabo de descubrir su blog y me ha sorprendido mucho que en una dieta baja en hidratos se permitan las arvejas, lentejas, garbanzos, no entiendo muy bien eso que dice que sus hidratos de carbono no pueden ser absorvidos por los humanos,
Muchas gracias
 
Hola Dr. Cesáreo.
Al igual que la preguntan que le hacen en el anterior post, yo también quisiera saber el por que esos hidratos no pueden ser absorbidos por el hombre.
Por otro lado, comentarle mi caso.
Cuando mi mujer decide dejar de comer pan, automáticamente empieza a adelgazar con suma facilidad, y que si yo lo hago igual que ella, dejando el pan no bajo ni un solo gramo, a pesar de que los dos comemos lo mismo.
Le agradezco anticipadamente su respuesta.
Reciba un cordial saludo.
 
Contestando a los dos últimos ANÓNIMOS (vuelvo a pedirles, aunque sea invéntense un nombre de fantasía, es más agradable contestarle a un nombre que a un anónimo)
No todos los carbohidratos pueden ser absorbidos por los humanos, es así de simple. Los que contienen las legumbres y las oleaginosas, gracias a Dios tienen esa particularidad, así que pueden ser consideradas como de alimentos de tipo 1.
Con respecto a la segunda pregunta del segundo anónimo, no puedo contestarle, ya que no me aporta datos como para hacerlo ¿Está usted realmente gordo?; quizá y simplemente su velocidad de adelgazamiento es menor que la de su esposa; tal vez su esposa además no come cosas que usted sí. En fin, hay muchas más variables.
Un abrazo a ambos.
 
Dr. Cesareo, quisiera saber si el chocolate se puede comer, me refiero al puro 70% y sin azucar.
Gracias, un saludo.

Miguel Angel
 
Hola Miguel Ángel
Si fuese cierto que es puro y sin azucar, puede comerlo tranquilo.
Que le aproveche, y, de paso, díganos dónde lo consigue y cuál es la marca, muchos se lo van a agradecer.
 
Bueno el chocolate en cuestión es de la marca VALOR y eso es lo que indica la etiqueta: PURO AL 70% SIN AZÚCAR
¿Quiere decir Usted que el chocolate puro que tiene 47% de hidratos y un IG de 20 si se puede comer?, ¿por que se puede comer, por que no tiene azúcar o por el propio chocolate?
Muchas gracias Dr. Cesáreo por su interés.
Un saludo.

Miguel Angel
 
Hola Miguel.
Los carbohidratos que tienen las semillas de cacao son inabsorbibles para los humanos (igual que los de las legumbres, o de las oleaginosas, o de las frutas secas). Habría que ver si ese famoso chocolate "sin azúcar" no está adicionado con otro tipo de carbohidrato. Le explico: para los que hacemos ciencias biológicas, la palabra "Azúcar" es un sinónimo de glúcido, o de hidrato de carbono, o de carbohidrato. Para el resto de los mortales, "azúcar" el el nombre de la sacarosa, o sea el glúcido que se extrae de la caña dulce; por eso, algunos pícaros fabricantes colocan el rótulo "SIN AZUCAR" a sus supuestos productos
"dietéticos", pero en realidad contienen otros hidratos de carbono que no son extraidos de la caña dulce. Quizá este no sea el caso del chocolate que usted nombra. Cuando se nos plantea una duda parecida le hacemos consumir el producto en cuestión a los pacientes, y luego confirmamos su calidad con un simple análisis de orina que hago en mi consultorio, en el momento, y que se denomina "cetonuria". Si da positivo, el producto en realidad carece de carbohidratos absorbibles, por lo que puede consumirse; si da negativo, no.
De todas maneras, ¿Cuál es el problema?, si algún día se muere de ganas por comer un rico chocolate (más ahora que vienen las Páscuas), cómaselo, hombre. Y luego continúa comiendo como se debe y ¡a otra cosa!
Un abrazo
 
Perdone que le moleste tanto Dr. Cesáreo.
Llevo muchos años con este sobrepeso y mucho mas desde que dejé de fumar, intentando montones de dietas sin éxito. La ultima fue la del Dr. Mon Michel COMER ADELGAZAR Y NO VOLVER A ENGORDAR.
Este método a pesar de ser muy parecido al suyo no me funcionó,así que al descubrir su blog, me ha sorprendido la similitud con el anterior y las contradicciones del mismo, y además creo que su método me está funcionando.
Por otra parte, el análisis este que comenta de la CETONURIA lo veo muy interesante y muy practico. ¿Hay algún modo de hacérmelo yo mismo?, quiero decir que si es algo fácil de hacer, si se vende en farmacias. ¿como se pide, cuando y en que momento se hace?
Nuevamente le estoy muy agradecido por su respuesta.
Reciba un cordial saludo.

Miguel Angel.
 
Hola Miguel Ángel
Sí, se puede conseguir en farmacias. Son tiras reactivas que usan los diabéticos para saber que cantidad de glucosa hay en su orina, y cuántos CUERPOS CETÓNICOS; recuerde que los cuerpos cetónicos son los que indican que su organismo está deshaciéndose de las grasas que tiene en reserva. Aunque no sé si aún se fabricarán, ya que el diabético utiliza ahora muy económicos aparatos electrónicos que en segundos le indican que cantidad de glucosa hay en su sangre, lo que es mucho más exacto para ellos. De todas formas pregunte si aún venden Ketostic o Ketodiastic (que así se llaman). Si consigue a alguno de los dos comuníquemelo y le daré precisiones de como usarlos.
Un abrazo
 
Buenas tardes, ya he comprado las tiras para hacer el examen de acetona, se llaman Inter-acetona.
Dr. Cesareo, quedo a la espera de que me indique como debo utilizarlas.
Un saludo.

Miguel Angel

..
 
Hola Miguel.
No conocía esa marca. Ha de ser un nombre de fantasía de algún laboratorio de su patria.
Si son iguales a las que le nombré, hay que ponerlas en contacto con la orina de la mañana y luego sacarlas de allí y esperar a que cambien de color hacia el violeta. Seguramente en el envase hay un muestrario de tonos de violeta que indican que cantidad aproximada hay de cetonas en la orina. todo será más fácil si lee las instrucciones del interior del envase. Lo importante es recordar lo siguiente.
1) utilizar, preferentemente, la orina de la mañana de antes del desayuno.
2) No hacer el análisis antes de tres días después del día libre (lo ideal es hacerlo en la mañana del día en que comienzan las 24 horas de libertad).
3) en caso de que quiera probarse si algún producto nuevo puede ser consumido, consumir durante cinco días alimentos y bebidas del tipo 1,el día 6º, a la mañana, hacer un análisis de cetonas. Ese día consumir el producto "en estudio" en "buena cantidad", y repetir el análisis a la mañana siguiente. Si en la segunda muestra hay cetonas, el producto no contiene carbohidratos absorbibles. Si el resultado es negativo, el alimento o bebida contiene carbohidratos.
4) Si a pesar de haberse cuidado bien el resultado fuese negativo, pensar bien en lo consumido, es probable que hubiera algo que no tuvimos en cuenta o que contiene carbohidratos aunque no lo declare en su etiqueta (marquilla).
También es probable que por cuestiones que desconozco, no se eliminen cuerpos cetónicos que reaccionan con el reactivo (estos productos solo lo hacen con el ácido acetoacético, y hay personas que eliminan cetonas con otra forma química con las que no reacciona. Si fuese así, no preocuparse, el adelgazamiento ocurre igual.
5) LO MÁS IMPORTANTE: no volverse loco analizando la orina a diario. Con dos veces al mes está bien (como máximo una vez por semana, NUNCA con más frecuencia)
Un abrazo.
 
Buenos días desde España, seguiré sus consejos de utilización y le tendré al corriente de los avances.
Gracias por todo, un saludo.

Miguel Angel

..
 
Buenas tardes, quisiera hacerle otra pregunta.
¿Tanta cantidad de acetona o cuerpos cetonicos no es malo?

Por otra parte le dejo este link, en el que puede ver la etiqueta del chocolate que le comenté. Es para que lea la composición y me diga su opinión acerca de si aconseja su consumo.

http://img259.imageshack.us/img259/2051/chocovalornc0.gif

Sin mas reciba un cordial saludo.

Miguel Angel

...
 
Hola Miguel Ángel.
Eliminar cuerpos cetónicos es normal, lo que ocurre es que si uno consume la suficiente cantidad de hidratos de carbono, al no hacer falta recurrir a los depósitos de grasa para procurarnoslo, la producción de cetonas no se realiza.
Nuestros ancestros orinaban continuamente sus cuerpos cetónicos, ya que la energía no la extraían totalmente de alimentos con una gran cantidad de carbohidratos, hasta el advenimiento de la agricultura.
 
A Miguel Ángel.
Olvidé decirle que no he logrado entrar al link que me ha dejado. Cuando regrese mi hijo, él lo intentará.
Felices Páscuas
 
Hola de nuevo.
Para acceder al link que le he puesto sobre el chocolate: seleccione el texto: http://img259.imageshack.us/img259/2051/chocovalornc0.gif
cópielo pulsando las teclas Ctrl + C y luego péguelo en la barra de arriba del navegador con Ctrl + V (no hay que pulsar la tecla +), luego pulse el botón Ir o pulse Return.
Quisiera hacerle otra nueva consulta, esta vez se trata del helado sin azúcar, me gustaría saber si se puede comer.
Por otra parte me gustaría que pusiese un listado de los alimentos que esta permitidos.
Gracias, saludos.

Miguel Angel

...
 
Aquí le dejo otro enlace en el que leerá los ingredientes mejor.
http://img291.imageshack.us/img291/1384/cocolatevalorme7.gif
 
Hola Miguel Ángel.
Acabo de leer la composición de su chocolate. No veo nada raro, en teoría pertenece a alimentos del grupo 1. Usted, con un control de cetonuria, lo comprobará.
 
De Yolanda:

Buenas noches desde España. Tengo una pregunta para Ud. Doctor ( o cualquier veterano que me sepa responder, que no quiero cargarle con todas mis dudas).
Si he entendido bien, la leche no debe tomarse por la lactosa que contiene pero... ¿ es posible tomar el cafe del desayuno con leche de soja o leche sin lactosa (de las que toman los que tienen problemas de alergias?.
Muchas gracias anticipadas
 
Hola Yolanda.
Ese tipo de leches, no es que no tengan carbohidratos, simplemente han sido tratadas para que su lactosa se transforme en otro tipo de azúcar, y están destinadas UNICAMENTE para la gente que tiene intolerancia a la lactosa (aunque estoy persuadido de que el 99.99% de las personas mayores de cuatro años tenemos una menor o mayor intolerancia a ella).
Un abrazo
 
Otra vez Dr. Cesáreo con una nueva consulta, esta vez se trata de la Cuajada, no tengo muy claro si podemos comerla.
Gracias, un saludo.

Miguel Angel

...
 
Hola Miguel Ángel.
Sí, claro, la cuajada o quesillo prácticamente no contiene carbohidratos. Adelante con ella.
 
De: Raul

Dr. Cesareo ¿la nata se puede comer?
Gracias.
 
Sí, Raul, no hay problemas.
 
Dr. soy su paciente desde los años 80 a travès del libro Basta de Dietas (revista Vosotras), mis datos 60 años,77Kg 1,55 cm. Me comunique con Ud. en Junio ppdo. para saludarlo, y agrego las legumbres a la dieta pero he sufrido un parate en mis medidas, a pesar de consumir guisados y otros alimentos exclusivos del tipo 1, Ej: utilizo 2 latas de cada legumbres, ensopadas con perejil,apio,repollitos de bruselas,zapallito,acusay,todo a la juliana, un poco de carne picada a cuchillo. Lo raciono para varias comidas.Bebo "0 acoc <-". Con harina de soja, huevo, edulcorante,saborizantes, hago nutritivos biscochuelos para acompañar las infusiones.Pero los reactivos salen mal ¿que haré mal? Besos Sara Luisa de V.Ballester.
 
Hola doctor, vivo en españa, y como sabe aqui se come mucho embutido, el chorizo lo podemos comer???, en los ingredientes dice carne de cerdo y especies. Nada de hidratos ni azúcares. Cree Vd. que es por el tiempo de maduración o secado.

GraciasY las salchichas caseras que opina de eso
 
Contestando a Anónimo.
Le ruego que lea todo el blog.
Esto no pretende ser una dieta, es mucho más ambicioso. Cuando lea todo se dará cuenta.
Quedo a sus órdenes.
 
Hola Dr. Césareo, soy Sergio Oyervides de México y le he mandado un largo mensaje, he leído su respuesta y esperaré el fin de semana para cuando se desocupe, le escribo aquí porque tengo una dudas que no incluí en el mensaje por e-mail; si la ananá (piña) da para medio kilo de consumo máximo aconsejado ¿entonces el cuarto de kilo aconsejado para las frutas es un cuarto de kilo por fruta o debo sumar todas las frutas para que den un total de un cuarto de kilo entre todas excepto la ananá a la que permite medio kilo diario? es que no soy precisamente un pajarito sino un hombre muy robusto al que le duele la cabeza y siente mareos si no come seguido y lo de la fruta si me limita mucho porque a pesar de que mi desayuno, comida y cena son muy copiosas, sanas y sabrosas dentro de los límites (lejos de rebasar los límites del grupo 2) pues siento hambre entre ellas y a veces (no siempre) me duele el ojo izquierdo, secuela del maligno síndrome de Horton, le recomiendo lea sobre este síndrome y verá que no me puedo dar tanta libertad en no comer de nuevo en dos o tres horas; la gente normal puede aguantar hambre y dolor de cabeza si no le queda de otra por causas de fuerza mayor, yo también podría sin problema pero me viene el dolor del ojo y me pone pesimista en todo pero resisto por la necesidad de adelgazar pero no es agradable con ese síndrome.

Lo del hambre entre comidas si que no lo entiendo, si en el pasado comía mal y no me dolía la cabeza ¿por qué ahora que me alimento mejor y en mayor cantidad sí me duele la cabeza o siento hambre?

Por eso quisiera al menos su respuesta pronta sobre las frutas y de paso la zanahoria (vegetal) ¿ésta puede ser comida sin límites? me encanta la zanahoria y la como en grandes cantidades. saludos cordiales y el Señor le bendiga a usted, su familia y todos los presentes.
 
dr,brocoli,coliflor,esparragos,alcauciles,berenjenas,en que grupo estarian?gracias, me encanta esta dieta,no paso hambre!!!!
 
Buenas tardes, he leido su articulo y me parece muy interesante, sin embargo tengo una duda en mi persona, todos los alimentos que mensiona que son del grupo 1 son la base, sino es que la totalidad de mi alimentacion, como esporadicamene los del grupo2 y casi nunca del 3. sin embargo desde que sigo este estilo de vida he subido mucho de peso en muy poco tiempo, podría ayudarme por favor en decirme en cual podria ser mi error. muchas gracias
 
Estimado Dr: tengo un amigo que esta llendo con ud, me comento su metodo y me puse a leer su blog, y tambien a seguir sus consejos.
Por el momento tengo 3 dudas:

Le aclaro que soy Varon de 33 años, con aprox 17KG de sobrepeso.

¿el exceso de sal (tanto en la conccion coo en fiambres, quesos etcc) puede traerme complicaciones?

¿Que hay de cierto con el tema de que si consumo mucha carne puede traerme calculos?

Mi hermano es estudiante de medicina...y me dijo que la grasa animal tambien se acumula como tejido adiposo...osea que tambien "engorda"

Muchas Gracias, es calculo que en elgun momento iré a tomar consultas a su clinica para tener mas control de mi nueva dieta.

Saludos Ezequiel
 
HOLA DOCTOR:

MI NOMBRE ES SILVIA Y TENGO 40 AÑOS, MADRE DE DOS HIJOS DE 10 Y 8 AÑOS. HE REALIZADO DIETAS DESDE MI JUVENTUD DESDE LOS 16 HASTA LA FECHA CON AYUDA DE MEDICACION MUCHAS VECES BASADA EN ANOREXIGENOS NO ANFETAMINICOS.HE SUBIDO, ME HE MANTENIDO Y HE BAJADO PERO OSCILANDO CONTINUAMENTE. NUNCA ME SAQUE DE ENCIMA EL TEMA DE LA OBESIDAD. CON LA AYUDA DE TERAPIA PSICOLOGICA PUDE MANEJAR EL TEMA DE LA ANSIEDAD. CANALIZAR LA ANGUSTIA COMO DEBIERA. LO CIERTO ES QUE MIDO 1,68 Y TENGO UN SOBREPESO DE 25 KG Y ME ES DIFICULTOSO BAJAR. COMO USTED PERFECTAMENTE HA DICHO ME OCURRIO DE NO BAJAR DE PESO EN LA BALANZA PERO SI EN MEDIDAS DE UN MODO MUY LLAMATIVO PARA MI. CUANTA RAZON TIENE CUANDO HABLA DE LA BALANZA Y LO ENGAÑOSO QUE ES FIARSE DE ELLA Y TAN FACIL OBSESIONARSE. NO QUIERO TOMAR NINGUN MEDICAMENTO MAS PARA AYUDARME E INTENTO HACER UNA DIETA LO MAS SANA POSIBLE. HAY MUCHOS DATOS QUE USTED ME APORTA QUE SON REALMENTE NOVEDOSOS PARA MI ASI QUE COMENZARE A SEGUIR SUS INDICACIONES. LAMENTO ESTAR UN TANTO LEJOS YA QUE DE LO CONTRARIO ESTARIA VIENDOLO PERSONALMENTE. AGRADEZCO A SU HIJO QUE LO PUEDO CONTACTAR VIRTUALMENTE. QUE GENIAL LA TECNOLOGIA PUESTA A NUESTRO SERVICIO!!!. DE MANERA MUY ACERTADA COINCIDE CON DIETAS QUE HE LLEVADO A CABO CON RESPECTO A ALIMENTOS DEL TIPO 1 QUE UD NOMBRA Y SIGUIENDOLAS SIN CONOCER LAS IMPLICANCIAS QUE UD ARGUMENTA ACERCA DE LA ABSORCION DE HDC HE BAJADO DE PESO. HOY ESTARIA CASI CONVENCIDA QUE DE HABER SEGUIDO ASI, SIN TOCAR UN ALIMENTO O AL MENOS SER PLENAMENTE CONCIENTE DEL EFECTO DE LOS HDC HUBIERA SIDO OTRO EL RESULTADO Y LOS EFECTOS DE MI ALIMENTACION. HOY COMENZARE COMO SI NADA HUBIERA HECHO ANTES. ESTARE EN CONTACTO PARA COMENTARLE MI EXPERIENCIA. SUMAMENTE AGRADECIDA POR SU LABOR AD HONOREM QUE MUESTRA SU AMOR POR LA PROFESION Y SU CONVICCION BASADA EN LA BUSQUEDA DE LA PROBLEMATICA A FONDO, SIN D O G M A S QUE SOLO LLEVAN A LAS MAS IRREFLEXIVOS PARATES EN LOS AVANCES DEL CONOCIMIENTO, LO SALUDO AFECTUOSAMENTE. SILVIA
 
Hola Silvia.
Gracias por comunicarse.
Dios quiera que pueda servirle de ayuda. Cualquier duda que tenga comuníquemela.
Un beso.
 
En primer lugar agradecerle la publicación de su trabjo a través de un medio tan libre como es internet.
Veo que últimamente no ha contestado las consultas acerca de si se puede consumir algunos alimentos concretos. Entiendo perfectamente que el suyo no es un libro de dietas y que por tanto entrar a analizar en detalle cada alimento que se nos pueda ocurrir (sobre todo los que más nos gustan...) no es la cuestión. Sin embargo sería interesante disponer de un sistema que nos permita clasificar los alimentos según su grupo (1, 2 o 3) sería de gran ayuda. Ciertamente en su libro ya aparece una clara distinción en ese sentido, pero, dado que a la mayoría nos es difícil saber cuantos HdeC tiene un alimento determinado, y si los tiene si se asimila o no, etc...
De esta forma, en lugar de aburrirle con listas interminables de alimentos tendremos la autonomía suficiente para poner en práctica sus más que interesantes recomendaciones.

Saludos cordiales y mis felicitaciones por tan interesante y valiente trabajo.

Tomás
 
Hola Tomás. Gracias por comunicarse.
No creo necesario un "sistema" que permita clasificar los alimentos según su cantidad de carbohidratos. Con la cultura y el sentido común alcanza.
Creo que sus dudas están explicadas en el blog. Pero también creo que lo más interesante de él (por lo menos lo que a mí más me interesan que aprehendan) es lo que está anotado en las hipótesis precedentes a esta número dieciseis, y en las que le suceden.
Un saludo cordial.
 
me llamo rut tengo 39 años tres hijos 21,18,4 años mido 1,55cm peso 120 kg quisiera saber cual seria mis medidas por miedad y estatura.
Si las verduras de hojas se pueden comer y la berengena,coliflor y el brocoli.
quisiera ir a su consultorio y si me puede dar un numero de tel para pedir un turno vivo en rosario
 
Estimado Dr.,

No sé si sigue viendo este blog, porque no me parece la fecha y no sé si hace mucho que lo terminó... Me llamo Helena y hace ya casi tres semanas que sigo su método. Sus ideas me han rvolucionado y pienso que tiene mucha razón en tantas cosas...

Tengo una duda... Justo empiezo a introducir alimentos del grupo 2 y me pregunto si el maiz, en forma de palomitas (pop-corn) también es apto para consumir eventualmente (como alimento del tipo 2, no como día libre, que aun me faltan 4 semanas para ello). Muchas gracias, dr. por su generosidad al publicar este blog y atendernos a todos tan bien... Tengo alguna otra duda más intima y me he permitido escribirle un correo, pero no sé si lo habrá recibido...

Mil gracias y felicidades por su blog, sus investigaciones y su revolucionario método.
 
Hola Helena. Gracias por comunicarse.
el pop-corn es para comer eventualmente (cuando comience su día libre, seguramente, como es fin de semana, irá al cine. Allí coma todo el pop-corn que le quepa -aunque si abusa, luego se sentirá mal-)
No he recibido ningún correo suyo, le ruego me lo reenvíe a
cesareo_rodriguez@hotmail.com
Con muchísimo gusto lo contestaré (no olvide decirme de dónde es usted)
Le dejo un cordial saludo.
 
Hola doctor. He descubierto el blog y me parece muy interesante. Yo no estoy gorda.Sólo quiero adelgazar un poco (que no enflaquecer)ya que he cogido unos kilitos. Mi alimentación es muy similar a lo que usted propone ya que no tengo en cuenta la cantidad sino la "calidad" de lo que como. Tengo un par de dudas que agradecería de antemano me solucionara si fuera posible:
Jamón serrano: Supongo y espero que esté permitido.
Salvado integral de avena y de trigo: Tomo dos cucharadas soperas cada mañana con yogur o en forma de tortita ya que me ayudan a regular mi tránsito (de otro modo no hay manera).
Por otro lado me surge una duda con respecto a las proteinas a consumir en una comida: Puedo tomar más de un tipo en la misma comida? Por ejemplo: Verduras + pescado + queso. Muchas gracias.
 
Hola "anónimo" (por favor, pongan, aunque más no sea, un nombre de fantasía).
POR SUPUESTO QUE EL JAMÓN CERRANO ESTÁ PERMITIDO: ES ALIMENTO DE TIPO 1.
El salvado de avena, trigo o arroz, también (pero no me parece bueno con yogurt. Por el yogurt, digo).
Sí, las proteinas pueden mezclarse sin ningún problema. El mezclarlas no les agrega carbohidratos.
 
Dr. parece que empiezan a darle la razón: http://blogs.terra.es/blogs/cuerpodediosa/archive/2010/11/28/m-225-s-legumbres-y-menos-refinados.aspx
Un saludo desde España...
 
Hola mikij1.
Sí, al parecer la cosa va cambiando de a poco, pero aún siguen insistiendo con "dietas". Démosle tiempo.
 
hola dr le escribo desde Mexico, antes q nada deseo todo lo mejor en este año q ha iniciado...dr. soy una mujer de 37 años mido 1.57, peso 75 kilos, tengo una niña de 5 años, antes de embarazarme pesaba 62kg, y bueno, he subido demaciado de peso, tengo una vida muy sedentaria, tengo malos habitos alimenticios, pero hoy quiero por mi salud, sobre todo, bajar de peso, he estado comiendo menos, pero creo q no he evitado los carbohidratos, q supongo tienen las galletitas integrales acompañadas con jamon zwan de pavo y queso panela...entre otros alimentos, desayuno cereal integral con leche light, como de todo pero ahora menos,desde hace unos 3 dias, tambien retengo mucho liquido, antes y durante la menstruacion, ojala me pudiera orientar con alguna dieta, o q debo evitar, muchas gracias dr.
 
Hola Karla. Gracias por comunicarse.
No entiendo por qué me pregunta eso, y precisamente en la entrega 16, en donde está anotado todo lo que puede consumir.
No puedo agregar más nada, salvo rogarle que lea el blog desde la primera entrega, si lo hace verá que no encontrará obstáculos en lo qué comer.
 
A ABOGADOS DE EXTRANJEROS.
Perdóneme, por error borré su pregunta, pero recuerdo que se refería a las semillas de linaza. Le contesto: puede consumirlas sin ningún límite.
 
Hola Doctor, de nuevo yo desde Colombia, he estado tomando apuntes de todo lo que ha dicho, las recomendaciones que nos ha dado, pero me surgen ciertas dudas que se le paso responder a preguntas anteriores y otras que me han surgido:
1) La berenjena, el brocoli, el coliflor son del tipo 1 (Para buscar los sinonimos yo entre al buscador de google en imagenes y ahi me aparecen las imagenes, valga la redundancia, de los alimentos que no conozco como por ejemplo el anana de uds para nosotros es piña, la mandioca es la yuca aca en colombia)

2) La leche es para mi es algo que me encanta, pero tengo el problema de gases asi que tomo la leche deslactosada, pero no nos dice si es o no es permitido en su propuesta.

3) Ud habla de que somos los unicos mamiferos que seguimos tomando leche... Asi que como me gusta tanto, pense en la leche de soya, como el soyplus, que viene en polvo y le han quitado ese mal sabor caracteristico de la preparada en casa a partir del grano, para reemplazar la leche de vaca! que opina ud?

4) El azucar comun o sacarosa la uso para endulzar el cafe de la mañana. Como es del tipo 3 debo evitarla, asi que debo evitarla! puedo reemplazarla por la splenda (sucralosa http://www.splendaenespanol.com/faq/no-calorie-sweetener) o stevia (planta que al hervirla en agua, el agua se vuelve dulce) y si ninguna de las dos sirve, entonces con que podriamos darle un sabor agradable al cafe?

Un Abrazo bien fuerte, Att Jenny

PD1 para los que lean este blog, hoy es 10 de enero de 2011 y el doctor todavia sigue revisando su blog ya que antes de ayer me respondio una duda que tenia !!!
GRACIAS Doc por su interes por tod@s nosotr@s!!!! mis mas sinceros respetos!!!!
 
Hola Jenny.
Cuando hace diez años escribí el libro "El secreto de la obesidad", que luego se transformó en blog, ni soñaba conque alguna vez, de alguna manera, sería leido por tanta gente de tantos paises. Es por eso que los alimentos y bebidas figuran con los nombres que usamos en Argentina. Gracias a Dios, en internet se pueden conseguir todas las equivalencias a la usanza de cada país.
La leche le encanta a muchísimas personas, PERO A TODAS LES HACE DAÑO, ya que nuestro aparato digestivo ADULTO no está capacitado para asimilarla, y es el intestino grueso quien paga las consecuencias. La leche deslactosada siempre es "PARCIALMENTE deslactosada". Pero eso no quiere decir que no tiene carbohidratos, sino que lo han transformado en glucosa para que puedan consumirla los que tienen gran intolerancia a la lactosa.
No sé si las leches de soya (en Argentina la llamamos soja)que se fabrican no tienen adicionados otros tipos de carbohidratos; de todas formas a mí me parece mucho más agradable reemplazar la leche de vaca por crema de leche. Algunas marcas son casi tan fluidas como la leche, y al darle gusto lácteo a las infusiones la reemplazan perfectamente (realmente no me imagino que las leches de soja le den ese "gusto lácteo").
Los edulcorantes artificiales como la sacarina, el ciclamato, el sorbitol, el aspartame y los más modernos, como la splenda y la sucralosa, reemplazan muy bien al azúcar de caña, pero solo conviene consumirlos en comprimidos o líquidos, ya que los que vienen en sobres o en barritas tienen incorporados carbohidratos para darles volumen.
Quedo a sus órdenes.
 
Enero 15/2011
Hola Doctor!

Disculpeme si soy muy "cansona" con tantas preguntas y sobretodo al insistir en el tema.

Lo que ocurre es que he quedado sorprendida cuando ud escribe que la ahuyama (calabaza) contiene almidones!! hasta ahora me desayuno, yo siempre lo habia visto como una verdura! aqui en el blog le preguntan por otras "verduras" (Lo pongo entre comillas porq la verdad no se si de verdad lo sean!) asi que la pregunta va a ciertos alimentos como por ejemplo: la berenjena (berinjuelas o en ingles Eggplant), coliflor (couveflor o en ingles cauliflower), el brocoli (brécol o bróculi o en ingles broccoli), por mencionar algunos!!!

Con respecto a la stevia es una planta que al cocinar las hojas suelta un sabor dulce, asi que uno puede coger esa agua para endulzar las cosas, aqui le dejo un link sobre informacion acerca de la planta: http://es.wikipedia.org/wiki/Stevia_rebaudiana
Esta se podria usar como endulzante?

MIL GRACIAS por su atencion!

Att Jenny (Colombia)
 
Hola Yenny.
La calabaza contiene muchos carbohidratos. Sí, es un vegetal, pero la remolacha también, y la caña de azucar, y las batatas y patatas, y el trigo... Lo que tienen en común es la gran cantidad de hidratos de carbono por gramo de vegetal. Cotidianamente no conviene consumirlos, pero de vez en cuando puede pegarse una "panzada" con ellos. Los otros tres que nombra son de tipo 1.
Conozco la stevia (es pariente de la yerba mate que tanto consumimos en el cono sur). Puede endulzar con ella lo que quiera. Creo que ya se comenzaron a comercializar edulcorantes a base de stevia (anque en Argentina no, que yo sepa).
Le mando un beso.
 
Debería escaneárle los análisis de sangre pre y post dieta "deldoctorcesáreo".
Lo del sobrepeso que no era tanto, se subsanó rápidamente, cuestión de dos meses para pasar de 85 a 72 Kg. Fue tan veloz que me asusté y me hice un control. Y los resultados en lo referente a la dislipemia fueron asombrosos.
Triglicéridos 1450 (antes) 338 (después)
Aspecto del suero: Lactescente (antes) Lìmpido (después)
Colesterol total 278 (antes) 229 (después)
Colesterol HDL 31 (antes) 38 (después)
Colesterol total /HDL 9(antes) 6 (después)

Mi médico de cabecera me felicitó por los resultados y me preguntó por la medicación que estaba utilizando. Respuesta: Ninguna.

Los análisis están a las órdenes de quien los quiera ver.

Germán, Salinas, Canelones, Uruguay.
 
Debería escaneárle los análisis de sangre pre y post dieta "deldoctorcesáreo".
Lo del sobrepeso que no era tanto, se subsanó rápidamente, cuestión de dos meses para pasar de 85 a 72 Kg. Fue tan veloz que me asusté y me hice un control. Y los resultados en lo referente a la dislipemia fueron asombrosos.
Triglicéridos 1450 (antes) 338 (después)
Aspecto del suero: Lactescente (antes) Lìmpido (después)
Colesterol total 278 (antes) 229 (después)
Colesterol HDL 31 (antes) 38 (después)
Colesterol total /HDL 9(antes) 6 (después)

Mi médico de cabecera me felicitó por los resultados y me preguntó por la medicación que estaba utilizando. Respuesta: Ninguna.

Los análisis están a las órdenes de quien los quiera ver.

Con enorme agradecimiento:

Germán, Salinas, Canelones, Uruguay.
 
Hola Germán.
Infinitamente agradecido por su aporte, y siga así, que con el correr de los meses los valores se acercarán aún más a la normalidad.
Quedo a su disposición.
Si prefiere una comunicación más personal escríbame a cesareo_rodriguez@hotmail.com
 
Hola Dr:

Mi nombre es Liliana, soy de la ciudad de Rosario; hace muchos años fui paciente suya y me fue bien con la dieta. Hace unos días encontré el blog y quisiera volver a la alimentación que ud me había aonsejado.
Una bebida que veo que no nombra son los amargos serranos dietéticos (tipo Terma light o Tacconi light), se utiliza la misma condición que para las gaseosas? ¿Oscuros o transparentes?
Tengo 25 kg de sobrepeso; el año pasado la obra social de mi marido me pagó el tratamiento en una clínica muy cara de nuestra ciudad que tiene la licencia de un médico de Bs As (sabe a cuál me refiero, no?). Bajé 8,5 kg en 6 meses y el médico que me atendía me trató muy mal, diciéndome que le mentía y que no hacía el tratamiento. Cada vez que teníamos un evento y nos salíamos del plan, debíamos confesarlo en las reuniones y nos hacían sentir mal, porque no había ningún día libre; incluido las fiestas de fin de año.
Me alegré al leer que ud sigue revisando el blog. ¿Sigue atendiendo en el consultorio los problemas de obesidad o sólo atiende la parte de geriatría?
Desde ya, le agradezco todos los consejos que nos da. Buenas tardes.
Liliana
 
Hola Liliana.
Si luego de haber sido mi paciente cayó en la trampa de los que hacen sentir culpas a sus pacientes por no hacer "bien las cosas para enflaquecer por un tiempito", creo que está equivocada cuando dice que cuando fue paciente mía "le fue bien".
No, ya no atiendo más a personas con problemas de obesidad, todo lo que honestamente creo deben saber está en este blog. Le ruego lo lea DESDE EL PRINCIPIO varias veces más.
Le dejo un cordial saludo.
 
Hola Dr:
Gracias por su respuesta. Y sí, tiene razón, caí en la trampa (cantos de sirena) de las medicaciones, de los tratamientos grupales, etc. De todo ésto salimos siempre más golpeados que cuando empezamos.
Ayer, cuando le escribí olvidé comentarle que tengo insulino resistencia (estoy medicada con metformina; creo que el modo de alimentación que ud propone, me va a hacer bien porque omite los HC.
Bueno, nuevamente gracias por ayudarnos a distancia.
Liliana
 
Hola Liliana.
¿Será cierto eso de la insulino resistencia? De todas maneras, la metformina no le hará daño.
Propóngase que el último intento con robagrasas fue REALMENTE EL ÚLTIMO. Si consigue lo que se propuso habrá logrado el 50 % de lo que anhela.
Escríbame cualquier duda, si quiere hacerlo en forma más personal, hágalo a cesareo_rodriguez@hotmail.com
 
hola doctor Rodriguez! soy Atkins fanatica. me gusta su blog porque agrega algunas cosas riquisimas que pensaba prohibidas, como el arroz y las legumbres.
Me gustaria tener una entrevista en su consultorio, todavia atiende pacientes de adelgazar??
gracias Lucrecia
 
Hola Lucrecia.
Gracias por comunicarse.
Primera cosa: si mi blog le gusta solo "porque agrega algunas cosas riquísimas que pensaba prohibidas", mi blog no ha logrado con usted lo que motivó que lo escribiera.
Segunda cosa: no, ya no atiendo más a pacientes que consulten con el objeto de adelgazar. La clínica y la geriatría me llevan todo el tiempo, pero creo que mi función con respecto a la obesidad está resumida en todo lo que ha leido. Más no puedo hacer (más no sé hacer).
Le dejo un afectuoso saludo, y quedo a sus órdenes.
 
Hola Doctor
como Atkins-maníaca que soy desde hace casi 10 años, su libro me ha resultado muy familiar es por eso que preponderé los alimentos que no conocía y me gusta mucho el giro que pienso dar, incorporando su pensamiento a lo que yo ya conocia.
Quisiera consultar acerca de las frutas disecadas, creo que muchas de ellas tienen azucar porque yo todavia siento culpa al comerlas.
Estamos de acuerdo que si comemos sólo 250 grs. de ellas está todo bien?
y en cuanto a las legumbres, Atkins te las sacaba del todo, ni hablar de habas ni lentejas...¿porotos?? ay...
Además si los porotos de soja se pueden comer, quiere decir que podemos darle a las mila de soja?
gracias otra vez y tengame paciencia por favor, porque el libro de Atkins todavía está en mi mesa de luz y tengo desterrar muchos mitos incorporados. Un saludo y gracias otra vez. Lucrecia
 
Hola Lucrecia.
Con respecto a las futas desecadas, 1/4 kilo por día está bien PERO SE DEBEN PESAR DESPUÉS DE HIDRATARLAS.
El pobre Atkins no estaba enterado de que los carbohidratos que tienen las legumbres NO PUEDEN SER ABSORBIDOS POR LOS SERES HUMANOS (es por eso que al llegar al intestino grueso producen tantos gases).
Las "mila de soja" tienen pan rallado, por lo que COTIDIANAMENTE no deben consumirse. Eventualmente puede hacerlo , pero ¿por qué no las de carne o pollo que son mucho más ricas que las de soja, y tienen más proteínas?
Escríbame las veces que lo desee.
Le dejo un cordial saludo.
 
gracias doctor! el problema es que las que yo compré (me refiero a las frutas disecadas) son esas ciruelas pasas e higos y dátiles... ninguna de ellas hay que hidratarlas, vienen directo para comer. Hice lío?? no eran esas las permitidas??? uy...qué lastima eran muuuy ricas.... Lucrecia
 
Hola Lucrecia.
¡Qué puntería! Pero no debe preocuparse ¡NO LAS TIRE! Si las come de vez en cuando no influirán en nada. Si ha aceptado que esto es para siempre ¿En qué pueden influir si es "de tanto en tanto"?
A mí también me gustan mucho (aunque a las ciruelas mis intestinos no las toleran).
Le dejo un saludo.
 
Hola Dr esto se pone cada dia mas interesante,me parece que lo que estoy leyendo se acerca cada vez mas a decidir que mi vida ,micuerpo y mi salud son mi propia responsabilidad y solo yo puedo decidir ,hacerlo bien o hacerlo mal,ud dirige el plan y yo lo ejecuto,vamos por ahi?esto no es una dieta es una forma alimentarse ,no lo tengo que sentir como obligacion lo tengo que asumir como una propuesta saludable ,incorporarla como forma de vida como algo natural,y como todo aprendizaje va atener sus altas y bajas ,caidas y resbalones,yo arranco y despues cuando patine le pido ayuda,desde ya gracias de corazon .Cuca
 
Hola Cuca.
Gracias por comunicarse.
¡USTED LO HA ENTENDIDO TODO!
Cómo me gustaría que todos los mensajes fueran como el suyo.
Le ruego que si tiene alguna duda me escriba a cesareo_rodriguez@hotmail.com
Le dejo un cordial saludo, y gracias por haber comprendido.
 
Hola Doctor,
encantada de leer su página y su proposición de alimentación. Me parece muy interesante y lógica pero me surge una duda que no veo respondida con la lectura, los fiambres tipo jamón cocido, pechuga de pollo y pavo se pueden consumir? en el mercado hay varias marcas que las ofrecen libres de grasa y bajas en sal. En los fiambre usteed sólo hace referencia a la mortadela, las salchicas y poco más, que por cierto, también conozco marcas que ofrecen salchichas sin fécula.
Espero me responda.
Mil gracias por sus aportaciones.
Saludos
 
Hola Noe.
Gracias por comunicarse.
Sí, los fiambres que usted nombra no tienen, o tienen muy pocas, harinas. De todas maneras ahora, con más experiencia, le aseguro que no pasará nada si alguna vez consume los que anoté como conteniendo hidratos de carbono (Ej: mortadela).
Es que es rigurosamente cierto que nadie ha engordado por comer mucho de ella, y si es gran consumidora y cree eso puede haber influido, seguramente fue por el pan conque la acompañó. Quizá si consume muchos fiambres que contengan féculas su adelgazamiento se atrase un poco (no ha de ser más del 1 o 2 % del tiempo necesario), pero recuerde esto: QUIEN TENGA PRISA POR ADELGAZAR TERMINARÁ SU VIDA ESTANDO GORDO.
 
Hola Dr, 2 preguntas:
1) si las legumbres tienen un indice glucemico de 30, pero sus HC no son absorbibles por el ser humano, como consiguen elevar la glucemia en sangre?

2) en que grupo quedan la alcachofa y los esparragos?
 
Hola Cristina.
Gracias por comunicarse.
Realmente no sé si las legumbres consiguen elevar la glicemia, lo que sí sé es que no intervienen en el proceso de engordar, y no retrasan el adelgazamiento. Hay muchas cosas que ignoro.
Las alcachofas y los espárragos son alimentos del grupo 1.
Quedo a sus órdenes.
 
Un par de preguntas mas:
- el maní o cacahuete, no es un tubérculo al crecer bajo tierra?
- me gustaría hacer mis propias pruebas con las tiras de acetona, cuanto debemos esperar antes de hacernos la prueba con las tiras tras ingerir un alimento, para saber si nos ha afectado a la cetosis o no?
Muchas gracias por su atención, Cristina
 
Hola Cristina.
El maní no es un tubérculo, sino un fruto que crece bajo tierra.
No aconsejo que usen las tiras para detectar cetonas. Lo único que conseguiría, al hacerlo, es estar continuamente pendiente de su proceso de adelgazamiento.
Si hace las cosas bien la mayor parte del tiempo, no puede irle mal.
Cuídese lo mejor que pueda y deje que sea la naturaleza quien maneje sus tiempos.
Recuerde: EL GORDO QUE TIENE PRISA POR ADELGAZAR TERMINA SUS DÍAS ESTANDO GORDO.
Le dejo un afectuoso saludo.
 
HOY ES 26 DE ABRIL DE 2012...(pongo la fecha porque no sè si todavia està activo el blog) HOLA DOCTOR, SOY MARY Y COMO ROSARINA ,LA VERDAD ES QUE, ME SIENTO ORGULLOSA DE VOS. .ME ENCANTA TU METODO, ME SIRVE, Y AUNQUE LA BALANZA NO ES GENEROSA CONMIGO, HACE 20 DIAS QUE SIGO TUS CONSEJOS Y ME GUSTAN LOS CAMBIOS QUE VEO EN MI FIGURA.TAL VEZ ESTÈ "PECANDO" CON LAS CIRUELITAS TIERNIZADAS PERO TRATO DE CONSUMIR A LO SUMO 6 U 8 POR DIA PARA AYUDAR A MI INTESTINO QUE CON TANTO QUESO Y MANI NO QUERIA FUNCIONAR MÀS, JA JA JA.......ESTE SERÀ MI PRIMER CONTACTO CON VOS PORQUE TE PIENSO SEGUIR MOLESTANDO CUANDO ME SURJA ALGUNA DUDA. GRACIAS MAESTRO.....SALUDOS CORDIALES.
 
Hola Mary. Gracias por comunicarte.
Perdón la demora en contestarte, es que he tenido un problemita con la compu.
No me molestan tus dudas. Es más, si querés hacerlo más personal escribime a
cesareo_rodriguez@hotmail.com
Quedo a tus órdenes.
Te dejo un cordial saludo.
 
Estimado Dr. Cesáreo, recién estoy leyendo los diferentes capítulos de su blog, y quisiera saber que tipo de alimento es la avena.
Muchas gracias, saludos y felicitaciones por su blog

Héctor
 
Hola Héctor, gracias por comunicarse.
La avena es alimento del tipo 3.
Espero que haya entendido, cabalmente, todo, antes de la entrega diez y seis.
Aún siendo así, le recomiendo vuelva a leerlo varias veces más.
Quedo a sus órdenes.
 
Buenos días Doctor,

Me han recomendado su blog que estoy leyendo hasta el momento. Solo quiero felicitarle por su altruismo y por la lógica de su propuesta.

Sin saberlo y despues de hacer en el año 2008 una dieta/tratamiento con proteínas vegetales de sobres en las que perdí 14 kg. He conseguido llevar mi vida y mi alimentación por los terrenos que Vd. recomienda. Mantengo mi peso desde entonces y si en algún momento por excesos vacacionales o algún otro extra recupero algo de peso, nunca mas de un par de kilos, los vuelvo a perder utilizando únicamente los alimentos que Vd. indica en el grupo 1 durante 1 ó 2 semanas.

Quiero agradecerle su blog ya que me siento totalmente feliz con este tipo de alimentación, practico deporte habitualmente y los desarreglos en mis análisis, sobre todo el colesterol, se ha corregido desde entonces.

Un cordial saludo desde Madrid
 
Hola Maribel. Gracias por comunicarse.
Decididamente usted es un ejemplo de gordura accidental.
Me alegra enormemente que le haya sido tan útil.
Le dejo un cariñoso saludo, y quedo a sus órdenes.
 
Hola doctor Rodriguez, mi nombre es Sofia y tengo 20 años,mido 1,54 soy de Córdoba Argentina,por el momento voy a comenzar a probar su dieta.
Me parece realmente fascinante y si no me equivoco es una dieta del tipo disasocioada?
Espero que me ayude y desde ya muchas gracias por su aporte!
 
Hola Sofía.
Gracias por comunicarse.
Creo que no ha entendido el mensaje. Primero: no es una "dieta" según como usted podría definir a esa palabra. Mucho menos es "disociada".
Me parece que no ha leído las entregas anteriores, por lo que le sugiero que lo haga. Y si lo ha hecho, le ruego que las relea.
Quedo a sus órdenes.
 
Las berenjenas y calabacines entran dentro del primer grupo o tienen muchos azúcares? La calabaza ya se que tiene mucho azúcar como las patatas pero y los pimientos cebollas y demás hortalizas?
 
Hola Helena.
No sé de donde es usted, será por eso que no sé la diferencia entre calabacines y calabazas. Si es como sospecho, ha de llamarle "calabacines" a los aún verdes; si es así pertenecen al tipo uno.
Las cebollas y los pimientos tienen carbohidratos, por supuesto, pero se consumen en porciones muchísimo menores que las de papas o calabazas, por lo que no interferirán en ningún logro en forma ostensible.
 
El calabacín es alargado y verde con piel lisa y en su interior es pálido, soy de Madrid, mil gracias
 

Para Helena, la madrileña.
A su "calabacín", aquí, por lo menos en Rosario, se lo denomina "succhini"; y como es una calabaza verde, la cual aún no ha elaborado el suficiente almidón, se le puede consumir sin límites.
 
Dr. muy buenas tardes de nuevo!!!
Disculpe mi ausencia, no sé si recibió mi e-mail.

Le escribo porque no sé si recuerdo mi video que le envié sobre "una loca teoría de la obesidad", bueno, para mi sorpresa y la de todos... resulta que ahora hay un genetista que está planteando eso!
Le paso el link, y la verdad, debo reconocer que es de los pocos médicos que en esta era lucrativa se ha ganado mi completo respeto. Le dejo un gran abrazo!

http://www.abc.es/ciencia/20130617/abci-obesidad-esta-cerebro-plato-201306171000.html?utm_source=abc.es&utm_medium=modulo-sugerido&utm_content=noticia-AB&utm_campaign=outbrain=obnetwork
 
Hola Jeny.
Sí, recibí su mail y lo contesté. Luego , quien no lo recibió fue usted.
He leído sobre las teorías de Friedman. Con respecto a la leptina: una vez recuerdo haber leído sobre la "hormona movilizadora de grasas" que se supone había descubierto el Dr. Atkins, y que después se demostró que no era más que un invento de él.
J. Friedman asocia comer mucho con gordura, y opino que en eso está ROTUNDAMENTE equivocado; también habla de "calorías", en lo que, ya lo ha leído en el blog, no solo estoy en desacuerdo sino que además explico el porqué de tan falsa idea.
Sí estoy de acuerdo conque la gordura tiene mucho de genético, pero si la leptina tuviese la influencia que Friedman le asigna, ésta no tendría nada que ver.
Eso de la Leptina está de última moda en los círculos académicos, pero yo ya anticipé en el blog que... "Algo se les va a ocurrir".

 
hoy es 7/10/14, Dr buenas noches, me tome el fin de semana para leer su libro y hace dos dias que estoy siguiendo al pie de la letra su propuesta, mi pregunta es: hace dos meses me hice análisis de sangra y me dio elevado el colesterol y trigliceridos, esto puede hacer que mis niveles suban?? desde ya , muchas gracias!
 
Hola, Rocío. Gracias por comunicarse.
Si llegó hasta esta entrega y me hace esa pregunta es que no entendió las anteriores o no las leyó.
Le ruego que lo haga, allí encontrará las respuestas.
 
Hola Doc, lo vuelvo a molestar. Mi nombre es Rafael, ya le he comentado alguna cosilla en otro post. Sigo leyendo y volviendo a leer todo el blog, siempre encuentro alguna cosa nueva. Y como son ideas nuevas, hay que ir leyendo para asimilar.
Le hago algunas consultas, que me resultaron de leer la lista de alimentos que recomienda. Tenga en cuenta que, si algo parece estar claro, pero le pregunto, es porque la costumbre de ver ideas tan diferentes a las habituales, hace que sean difíciles de asimilar. Le pido me tenga paciencia, jajajaja.
Comenta que las hamburguesas pueden comerse sin límites. Habla usted de las del tipo Paty que se venden en Argentina? las de pollo rebosadas? Le consulto, las patitas de pollo, que usted seguramente conocerá, también entran en esta categoría?
Menciona también en alimentos del tipo 1, a las achuras. Acá en Argentina, achuras también son los chorizos, chinchulines, etc. He entendido mal? o también se pueden comer sin límites? (una vez más, uno esta acostumbrado a que siempre se mencionan como alimentos que engordan mucho -tal vez por el pan que se le suma-, es por eso mi pregunta).
Quesos sin límites entonces, serían el queso de máquina (fiambre), mar del plata, de rallar?
Lechuga, zanahoria, cebolla, morrones (ají rojo, verde, amarillo), también son libres?
Maní libre sería sólo el de cáscara, o los de paquete también?
Tengo un inconveniente con el apartado de las bebidas. Menciona las bebidas tipo Coca Cola, o Sprite-SevenUp, en forma libre, siempre y cuando sean sin azúcar. Hay alguna otra bebida que se pueda consumir libremente? uno esta acostumbrado a los jugos tipo Clight para tomar algo que no sea agua. Y las gaseosas a veces hacen que el presupuesto se complique.
No me quedó claro qué hacer con las gelatinas. Como puedo corroborar que sean aptas (siempre hablando de alimentos del tipo 1). Tiene que decir en la información nutricional carbo-hidratos 0%?
Mayonesa y mostaza como aderezo, también libre? Ví también que mencionaba la manteca y margarina? Entran en los alimentos del tipo 1? (vuelvo a pedir disculpas, siempre escuché que tenían mucha grasa la manteca).
El pan rallado? para comer en milanesas? también libre?
Los alimentos hechos fritos, entran en el tipo uno? por ejemplo pollo, o alguna milanesa?
Otro inconveniente, es para el desayuno, o para los que trabajamos todo el día fuera de casa, cómo suplir las galletitas o tostadas. Hay algo que se pueda utilizar en forma similar?

Le agradezco mucho todo el blog, realmente es muy interesante.

Decidí publicar mi pregunta aquí, y no enviarle un mail, por si a alguien tiene las mismas dudas que yo.

Y le vuelvo a pedir disculpas si algo parece ya explicado.

Saludos.
 
Hola, Rafael.
Respondo a sus preguntas.
Si, a las hamburguesas de ese tipo me refiero (PERO NO SI ESTÁN REBOSADAS, CONTIENEN PAN RALLADO, y por más rallado que esté sigue siendo pan, aunque si alguna vez las consume así, no ha de pasar nada -recuerde que es PARA TODA LA VIDA-).
Las "patitas de pollo" a las que se refiere contienen mucho carbohidrato.
Sí señor, los chorizos, los chinchulines y todo lo que sea semejante, NO CONTIENEN CARBOHIDRATOS, por lo que su consumo es irrestricto. Igual para los quesos que usted menciona, tampoco contienen hidratos de carbono. La confusión surge por las dichosas CALORÍAS (cosa insostenible en el siglo XXI).
Las verduras que usted menciona también son irrestrictas; contienen carbohidratos, pero en tan baja proporción que no influye.
El maní en cáscara o en paquetes, es lo mismo (pero cuidado con los que vienen recubiertos. Ese recubrimiento tiene harina o azúcar).
Efectivamente, las gaseosas sin carbohidratos son muy caras para consumir en forma permanente, pero los jugos en polvo tienen carbohidratos. Le recomiendo el jugo de limón embotellado con soda y edulcorante líquido. Bien frío es una delicia y muy económico.
Las gelatinas que tienen en el rótulo la palabra light o dietéticas, en realidad contienen el poco carbohidrato que el extracto que les da sabor tiene, lo que es casi nada. Consúmalas a gusto (con crema edulcorada con gotas de edulcorante líquido son un postre delicioso. A mi, personalmente, me gusta mucho la gelatina de frutilla con crema edulcorada).
Mayonesa y mostaza: LIBRE, así como la manteca y las margarinas (yo no recomiendo a las margarinas, no aportan ningún beneficio, tienen igual precio que la manteca, y el gusto no se puede comparar con el de ésta).
El pan rallado, solo los días libres, o cuando no hay más remedio que consumirlo (por ejemplo si está invitado a comer en casa ajena).
El freír es hervir a 190ºC, ese modo de preparar alimentos no les agrega hidratos de carbono a las comidas.
Y por fin, lea "EL ETERNO PROBLEMA DEL DESAYUNO", en la entrega 22.
Le dejo un cordial saludo.


 
Doc, usted esta mas loco que yo!!, pero de la locura mas maravillosa que conozco, la locura de la generosidad. No conozco y creo que jamas lo haré, un medico o cualquier profesional, del rubro que sea, que desinteresadamente,tome del propio, tanto tiempo, para responder a cualquiera, todas las dudas, inquietudes o dilemas que se le planteen,con la sola retribución, de servir al otro. Si ésto no es, ser fiel a Hipocrates, no se qué puede serlo. Felicitarlo, es poco, en verdad, debo rogar a Dios, para que aumente en mi y en los demás, esa generosidad, que en usted es insignia y que haría para todos, una sociedad mejor.
Lo admiro Doc., pero ademas, lo quiero mucho!!!!
 
Hola, Ana.
Me siento abochornado (gratamente abochornado).
Gracias por tus palabras.
 
Hola Doctor queria consultarle sobre las harinas como ser la de soja o de garbanzos y demas si tambien se encuentra dentro de los alimentos del tipo 1
muchas gracias
Rolando

 
Hola, Rolando. Gracias por comunicarse.
Sí, las harinas de garbanzo y soja se encuentran dentro de los alimentos del tipo 1 (siempre que esté seguro de que no contengan harina de trigo).
 
Hola consulta sobre que tipo de alimentos son el Salvado de Avena y Trigo.
Gracias

 
Hola, Pablo. Gracias por comunicarse.
El salvado es la capa que recubre a distintos granos. Su poder alimenticio es casi nulo, pero es una buena forma de consumir fibra. Seguramente lo ha de conocer como afrecho o afrechillo.
 
Publicar un comentario



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?