07 diciembre, 2020

 

Mito uno

Índice general del Blog

MITOS EN MEDICINA
(De chico, médico y loco, todos tenemos un poco)

Ese último aserto es una genialidad, y una genialidad universal, ya que no existe nadie que pueda estar definitivamente en contra.
Pero estoy seguro que de “médico” es de lo que todos tenemos un poquito más.
¿Quién no opina sobre el problema de salud que le cuenta su interlocutor? (inclusive hasta cuando el interlocutor es médico).
¿Quién no aconseja a alguien que sufra de algo, hacer alguna cosa que a él le ha hecho bien cuando sufrió de algo parecido?
¿Quién jamás no ha intentado disuadir a algún enfermo para que no tome lo que el médico le recetó, porque a él, o algún conocido, la misma medicación le ha hecho mal?

La medicina es tan antigua como la misma raza humana.
En el 99,9 % del tiempo transcurrido, “desde el primer día”, fue empírica. En el 0.01 % de ese tiempo, en los últimos siglos, se hizo científica (pero aún no hemos podido sacarnos el empirismo de la cabeza. Por lo que podría uno preguntar, haciendo de paso un mea culpa, ¿Qué médico no actúa, aunque sea una vez por día, empíricamente?

Todo esto podría parecer hasta simpático, si no fuese porque mucha de nuestras opiniones están erradas a causa de que muchas veces usamos un razonamiento basado en nuestra “experiencia” más que en la ciencia, y cuando hablo de experiencia no descarto a la de nuestra vida pre-médica (es que los médicos también somos humanos, y, después de todo, el haber estudiado para aprender a pensar como médicos, nos da esa licencia…).

El empirismo de siglos ha creado un sinfín de mitos, muchos de los cuales se han desterrado (ahora, por ejemplo, las mujeres se pueden bañar, y hasta en la piscina, mientras estén menstruando, cosa que era prácticamente un suicidio hasta hace no más de algunas décadas).
Pero muchos otros mitos siguen vivitos y coleando, y aún sostenido por los mismos médicos (incluyendo a especialistas en los temas a los que se refiere el mito -el de que el exceso de calorías produce gordura es un buen ejemplo, que ya hemos visto-).

Por todo esto, a partir de hoy, trataremos de razonar científicamente para erradicar la mayor parte que se pueda de los mitos que aún perduran. Ruego a los seguidores de CHARLAS DE UN MÉDICO que cuando alguna aseveración sobre cuestiones médicas les parezca dudosa (o mítica) me la comuniquen, aquí debajo podrán dejar la pregunta. Así trataremos de hacer más abundante esta desmitificación. Y también pido a mis colegas su colaboración.
No vamos a crear “una nueva medicina”, pero si es seguro de que vamos a ayudar a mucha gente. A esa que cree en los mitos a pié juntillas (por ejemplo en el “empacho” y esas tonterías).

1º MITO: "EL CALOR SECO ES BUENO PARA EL REUMA, EL CALOR HÚMEDO ES MALO".
Quizá éste sea unos de los mitos más antiguos.
Desde tiempos inmemoriales el ser humano observó que en los días de humedad sus articulaciones enfermas estaban más doloridas que en los días secos. Y, efectivamente, así ocurre. Tanto es así que la vieja recomendación de tratar con calor a esas articulaciones más adoloridas que de costumbre, es a condición de que la fuente de ese calor sea seca:
-Bolsa con arena caliente, o secador de pelo, aconseja el médico.
-¿Y la bolsa de agua caliente?
-¡¡¡NOOO!!! eso es calor húmedo.
-Pero mi bolsa no está pinchada. Es nueva y permanece estanca.
-Pero esta llena de agua, y ¿conoce usted algo más húmedo que el agua?
-Bueno, pero… ¿Podré irme algunos días a meterme en las aguas termales?
-¡Eso estaría muy bien...!
Esta conversación, muy parecida a una “conversación de locos”, se desarrolla miles de veces por día entre los pacientes con patologías articulares y sus médicos, y muchos de los que están escuchando esto, o algunos de sus parientes, la habrán tenido en términos semejantes.
Expliquemos el origen del disparate (un clarísimo ejemplo de lo que es una “errónea interpretación de la evidencia”).

Como decíamos al principio, desde el inicio de los tiempos el hombre observó que en los días húmedos sus dolores articulares se hacían más intensos (o dolían sus antiguas fracturas, o sus viejas heridas, quirúrgicas o no). Es más, a muchos les llegó (y les llega) a servir de pronóstico del tiempo atmosférico:
-Va a llover, me está doliendo mucho el juanete… (Y lo más probable es que la lluvia acompañe a ese empeoramiento premonitorio).
Y todo, se verá, tiene su lógica.
En el hemisferio sur, cuando hay viento norte; y en el hemisferio norte, cuando hay viento sur; como el viento es cálido, la presión atmosférica desciende rápidamente. Y junto con ella aumenta la humedad relativa del ambiente, porque esos vientos, aparte de cálidos, son húmedos.
Lo que percibimos inmediatamente es la humedad. Nuestra economía carece de receptores barométricos (de presión de la atmósfera), SALVO QUE UNO TENGA UNA ARTICULACIÓN ENFERMA, O UNA VIEJA FRACTURA, O…
Exceptuando al tórax y al abdomen, el resto de nuestra anatomía tiene la misma presión que la atmosférica. Cuando hay un descenso brusco de ella, se produce una expansión de nuestros tejidos para igualarse a la nueva presión ambiental (cosa que ha de demorar entre dos y tres días), y es esa expansión brusca la que produce el agravamiento de los dolores, Y NO LA HUMEDAD QUE, GENERALMENTE, ACOMPAÑA A LOS DESCENSOS DE PRESIÓN.

El calor es bueno en si mismo porque es míorrelajante (relajante muscular). En los procesos reumáticos de la columna, el 90 % del componente “dolor”, es a causa de la contractura muscular que se produce para evitar que se mueva la, o las articulaciones comprometidas. Lo bueno es el calor, punto. No importa el origen de él (al fin y al cabo estamos rodeados de una capa de piel totalmente impermeable al agua ¿No?).

“Lo que mata es la humedad…”, es una voz popular en estas tierras rioplatenses. Y como los argentinos hablamos en octosílabos, encima queda más poético que decir:
“Lo que mata es el descenso brusco de la presión atmosférica…” (decididamente, ese último comentario no es elegante para nosotros: un nonodecasílabo es contracultural ). Pero al fin y al cabo: no será elegante, pero es muy cierto.

Próxima desmitificación: “LOS ATAQUES DE HÍGADO”

Comments:
Muy Buenas Dr. Cesareo

No hace mucho tiempo me compre una mantita de calor electrica, abandonando en un cajón mi antigua bolsa de agua en goma forrada por la gran conveniencia del calor seco!!!.

Tiene razón en que todos aconsejamos en cuanto nos hablan de algun mal si algo nos ha ido bien o mal a nosotros en un caso parecido( porque casi nunca es exactamente igual).Ahhiss mea culpa.

¿Nos autoriza a no hacer distingos entre calores cuando llegue la ocasion de hablarlo con alguien que no haya leido sus hipotesis?. Dios mio,sobre todo, entre lo de las calorias, las grasas y ahora lo del calor definitivamente se me considerará un bicho raro, yo siempre remito a su blog a quien creo puede leerle y otras callo, pues es un cambio tan grande de ideas tan arraigadas que yo no se defender, solo confio en su sabiduria.
Un abrazo
 
Contestando a María Isabel:

no es cuestion de sabiduría, mi querida amiga, sino, simplemente de sentido común. Es que la mayoría de los médicos se han educado en escuelas en donde no les enseñaron lo principal: A PENSAR POR SU CUENTA, y a otros muchos les han enseñado, pero no lo han aprendido; entonces repiten lo que le enseñaron profesores que, a su vez, repiten lo que también a ellos les enseñaron, y así suma y sigue. ¿Se da cuenta de por qué estoy tan ofendido con el dogmatismo?
En este caso (calor seco versus calor húmedo) no hay mayores problemas, ambos son igual de buenos, y si alguna persona a la que quiere prefiere el "seco", pues que lo use ¡Ostras! (como diría María Dolors), que le hará bien: porque al fin y al cabo es calor. El problema lo ha de tener con otros MITOS. Ya lo verá (y algunos sí que son bien gordos).
Le mando un gran beso, y prepárese, porque, por ejemplo, cuando le diga que la aspirina y todos los demás antiinflamatorios o antifebriles deben tomarse CON EL ESTÓMAGO VACIO, allí sí deberá estudiar de memoria los argumentos para convencer a los que ama.
 
buenos días y que coraje me da leer esto, mi madre pobrecilla que vivía entre grandes dolores (la artrosis se la comía, ya se había quedado invalida por haberse quedado sin hueso en la rodilla) siempre estaba con su bolsita de agua caliente y un médico le dijo que asi le iba poniendose más humedad!!! nos llevamos un gran susto y yo fui corriendo a comprarle una manta eléctrica para la cama y que estuviese bien envuelta en calor seco. Se me salen las lágrimas recordando eso, mi madre después sufrió más, convencida que ella misma se había perjudicado con su bolsita de agua. ¡¡¡Pa matar al médico!!
un gran beso dr. y todo mi cariño.
 
leo que he puesto artrosis pero ahora dudo y no se si tenía artrosis degenerativa o artritis degenariva, o ¿ es lo mismo?
 
Contestando a Mariloli:

cuánto tiempo "sin vernos". Sé que ustedes le dan gran importancia a la fiesta de Reyes, por lo que supuse (aparte del frio) que no estaban andorreando, sino festejando.
La artritis y la artrosis pertenecen al grupo de las enfermedades reumáticas, y ambas son degenerativas. A veces una es más grave que otra, y a veces otra es más grave que una. Lo importante es que hacen sufrir mucho a quienes las padecen, pero, gracias a Dios, ahora hay muchos tratamientos farmacológicos para mejorarlas y los traumatólogos han desarrollado técnicas de reemplazo, con prótesis, de articulaciones de caderas y rodillas, para los casos más graves, con resultados que parecen de ciencia ficción.
Como le comentaba a María Isabel, después del mito de los "ataques de hígado", hablaremos del mito de
"cuándo tomar los antiinflamatorios", ya que gracias a él mucha gente se vé privada de consumirlos según los necesitan, y, por allí, están sufriendo gratuitamente.
Un enorme beso y saludos a los suyos.
 
Estimado Doctor: hace mucho tiempo que no le escribo pero es que he estado de vacaciones y en mi casa no tengo internet todavía...Simplemente quería desearle un feliz año 2007 y agradecerle su trabajo y su dedicacion en este bolg al que estoy "enganchada"...jejeje. Le hablo de usted a mucha gente si el tema de conversación que sale es el de la alimentación y algunos de mis amigos me preguntaron que dónde podian leerle. Les voy a dar la dirección de este blog, con su permiso, claro, y a ver qué les parece sus hipótesis. En especial, hay una amiga mía a la que le he hablado de usted, no porque quiera adelgazar, ya que ella no lo necesita, sino porque practica el fitness y el culturismo y cuida mucho su alimentación, no obstante, tiene algunas dudas sobre ciertas maneras de alimentarse que tienen los culturistas que a lo mejor, no lo se, pueden ser un poco agresivas para el cuerpo. En fin, cuando la vea le paso su dirección y a ver si se anima a preguntarle algo.

Besos de su amiga valenciana:

Rebeca Revert.
 
Hola Dr., he entrado a formar parte de los adictos a su blog que he descubierto muy recientemente, en este 2007.
Espero con impaciencia la entrada referida a los antiinflamatorios, ya que mi madre los consume a diario.
Bicos desde Lugo.
 
Estimado Dr. Feliz Año, oajal siga iluminandonos con sus conocimientos gracias. Pero saliendo un poco del tema q trata hoy quiero preguntarle sobra la colitis yo he notado que cuando como carbohidratos (pan, harinas, galletas, etc) se me inflama el vientre y durante dias parace q tengo un embarazo cree q con solo eliminarlos desaparezca mi colitis?
Atte.
Claudia
 
Doctor! Qué buen tema tocó!
Y debo decir unas "cositas" con su permiso.
Creo que si viviera Aristóteles y leyera el comienzo de su publicación no pararía de retarlo.
Específicamente en cuanto a los porcentajes de tiempo atribuido al empirismo y a la ciencia. Creo que en 1er.libro de su Metafísica él fue claro. Y la medicina fue (según creo yo como él también) más ciencia que empírica. Pero tampoco hay disgregar mucho los términos, porque el empirismo entendido como utilizar la experiencia, a partir de la edad moderna formó parte siempre de la ciencia.
Creo que se debe utilizar otros términos para la desmitificación, como por ejemplo la evolución de dicha ciencia. El griego decía que el médico (el bueno) tiene la ciencia porque conoce las causas de la enfermedad y el remedio, independientemente de los casos particulares. En cambio los que curan a ojo o experimentando, sólo poseen la práctica y fallan. Quizás los curanderos entran aquí también.

Por otro lado, creo que mi hermana kinesióloga lo aplaudiría en esta disertación desmitificadora del tema. Porque siempre usan el calor para tratar los problemas musculares.
Y yo parece que fui a un buen médico, que me aconsejó (al negarme a ir al kinesio, mi hna.no vive cerca) para tratar la cervical con las vértebras muy juntas, en la ducha caliente hacer movimientos con la cabeza para todos lados.

En fin, muy buena desmitificación Dr. y disculpe la extensión.
Abrazo.
 
Contestando a Rebeca, la valenciana:

le ruego que pase la dirección del blog a todos los que pueda. Anime a su amiga para que me escriba, va a ser muy interesante.
Un beso
 
Contestando a Conchi:

me parece que en lugar de "LOS ATAQUES DE HÍGADO", la próxima entrega ha de ser: EN QUÉ MOMENTO TOMAR LOS ANTIINFLAMATORIOS, por lo que veo hay muchos interesados en el tema. Entonces lo del hígado lo dejamos para el domingo 21 ¿le parece?
Muchos bicos
 
Contestando a Claudia:

mi querida Claudia:

Es muy común que las harinas provoquen colitis, y luego diarrea (previo meteorismo -o sea, tener los intestinos llenos de gases). A mi, por ejemplo, me hacen ese efecto, por eso las he desterrado de mi vida, y sigo tan vivo..., pero mejor que cuando las consumía.
Haga la experiencia: déjelas TOTALMENTE durante 10 ó 12 días, a ver si luego se anima a comerlas nuevamente.
Un beso
 
Contestando a Gabrielus:

mi querido amigo, yo no estudié filosofía, pero sé que hay ciencias de la observación, de la experimentación y del razonamiento. una de las acepciones de "empirismo" dice: sistema o procedimiento basado en la mera práctica o rutina. A ese empirismo me refiero yo; y cuando digo "ciencia médica", me refiero a la que se basa FUNDAMENTALMENTE en la experimentación, obviamente en ella (como casi en ninguna otra) quedan de lado la observación y el razonamiento.
En la época pre-Pasteur, se culpaba de las infecciones a "las miasmas" ¿Era eso ciencia o no más que una empírica y errónea interpretación de las evidencias?, Y las teorías de los cuatro humores, ¿Era ciencia?, ¿Era científico tener en los hospitales "salas de febriles"?, ¿Era científico creer durante siglos que por las venas circulaba la sangre y por las arterias el Pneuma, por el simple hecho de que en todo animal muerto las arterias estan vacías?. ¿Qué se pensaba de la composición del cuerpo físico antes de que el pañero holandes Leeuwenhoeck desarrollara el microscopio?, ¿Era "ciencia" lo que se pensaba antes de él? Y hay miles de ejemplos más, lo que ocurre con nosotros es la "doctrina de la vereda de enfrente", usted dice que es la mía, y yo que la suya. Ambos tenemos razón, pero jamás nos pondremos de acuerdo.
El griego que decía que el buen médico lo era porque "conocía la causa de la enfermedad", pobre, estaba más perdido que Carracusca.
En esa época, los esquizofrénicos y lo dementes eran los infelices "atrapados por los dioses malignos" ¿Pueden considerarse a esos "buenos médicos" como a científicos que "conocían la causa de la enfermedad"? (¡Vereda de enfrente!).
Que existan los curanderos es necesario. Ellos existen por culpa de los médicos que jamás entendieron que el paciente que acude a su consulta lo hace buscando consuelo y ayuda, más que curación. Y los curanderos les dan eso que los médicos les niegan.
Le mando un abrazo
 
Recomponiendo contestación a Gabrielus:
Fe de erratas: en donde dice "... en la experimentación, obviamente en ella(como casi en ninguna otra) quedan de lado.....", debe decir:
"no" quedan de lado...
 
Dr. Cesareo muy contenta con mi analisis general, que ya le mandare a su correo pues todo ha mejorado, cuando tenga mas confianza con mi Dra.(es nueva)tengo que decirle claramente la alimentacion que llevo, sobre todo con lo de las grasas(que nos tienen fritos diciendo que no tomemos casi ninguna).

Un abrazo
 
hola dr. sólo escribo para decirle que me encanta leerle a usted y a Gabrielus en esas charlas científicas.
Un beso.
 
Contestando a María Isabel:

que le parece si le da mi dirección de mail a su doctora?
Quizá sea rescatable.
Un montón de besos
 
Contestando a Mariloli:

pero el beso más grande es el que le mando yo.
 
"me parece que en lugar de "LOS ATAQUES DE HÍGADO", la próxima entrega ha de ser: EN QUÉ MOMENTO TOMAR LOS ANTIINFLAMATORIOS, por lo que veo hay muchos interesados en el tema. Entonces lo del hígado lo dejamos para el domingo 21 ¿le parece?"

A mi me parece muy buena idea.

Bicos
 
Dr. Cesareo, la limonada con edulcorante liquido es muy rica tambien en invierno,nos dijo podia ser del zumo de tres limones, la duda (yo no he notado nada bebiendo casi algo mas del litro)es que me comentan que rebaja la tension arterial, incluso con menos cantidad, que nos dice ud?

Besos
 
Contestando a Conchi:

he prendido la compu para escribir
EN QUE MOMENTO TOMAR LOS ANTIINFLAMATORIOS.
Bicos y bicos.
 
Contestando a María Isabel:

le digo que si fuera cierto sería fantástico: el limón le gusta a todos, y sale mucho más barato que los medicamentos antihipertensivos, (es otro mito).
 
si el limón no baja la tensión ¿porqué habemos personas que nos baja si lo tomamos?
un beso
 
Contestando a Mariloli:

estoy asombrado, es que en treinta y dos años de médico jamás escuche
a nadie que se quejara de eso, y aquí es muy común consumir limonada, es más: mucha gente lo usa reemplazando al vinagre en las ensaladas, y lo más campantes. Lo correcto sería tomarse la presión con un tensiómetro bien calibrado, consumir limón y luego volver a tomarla varias veces más. Yo apuesto a que no pasa nada. Ha de ser alguna sensación subjetiva que
hace que uno sienta que su tensión a bajado. Pasa al reves con el alcohol, todo el mundo cree que sube la presión, y eso sí es un mito, del que ya hablaremos a su tiempo.
Un beso.
 
ay dr. me ha hecho reir, he consegido asombrarle, jajajaja yo pensaba que usted ya estaba curado de espantos, jajajajaja ahora le matizo, no me referia a la limonada, eso es casi todo agua, me referia al limón puro, yo tube una temporada la tensión alta y me tomaba en ayunas el zumo de un limón y para que no estuviese tan malo le ponía el zumo de 1/2 naranja y se me estabilizó la tensión ¿sería casualidad? seguro que fue eso, jajajaja
dr. ¿nos envuelve alguna realidad en medicina? y ahora no bromeo con la pregunta.
un beso
 
ahh se me olvidaba preguntarle ¿qué es la soja cereal ó legumbre? tenemos por ahí una discusión sobre si con esta dieta se puede comer harina de soja jejejeje
 
Contestando a mi corresponsal Mariloli:

lo de la tensión alta "en una oportunidad", puede haber sido cierto, pero no es patológico. Le pongo un ejemplo burdo: vienen dos tios y me asaltan a punta de pistola, luego que se van viene la emergencia, me toman la presión y está alta. Me tomo un vaso de limón puro, y a la media hora me la vuelven a tomar y ya está normal. MORALEJA: el jugo de limón baja la presión. ¡No mujé, que lo que me ha bajao la presió fue er tiempo!
Si el limón tuviese esas cualidades le aseguro que ya los laboratorios farmacológicos hubiesen estudiado cuál de los elementos que lo componen produce ese efecto, lo hubiesen sintetizado
y ya estaría en todas las farmacias
con nombres como "CITROTENSÍN", o
"PRESILIMUS" (y los visitadores médicos jo...robandonos para que los recetemos).
Ahora pongámonos serios.
Si señor, nos envuelven muchas realidades en medicina, algunas que esperábamos, recién, para el siglo XXII.
Pero estamos rodeados de muchas mentiras y fantasías (con fantasía quiero decir "ilusión"; con "mentiras" quiero decir DELINCUENCIA). ¡Hay, mi querida María Dolors! ¡Si usted supiese cuántas cosas ignora! (Y debe darle gracias a Dios por ignorarlas: ojos que no ven...).
La soja es una legumbre, y comer su harina es "legal", pero tiene gusto a pescado rancio. Pero si a usted le gusta el pescado rancio, adelante, mujer, dele nomás a la harina de soja (Ujjjjj).
Le mando un gran beso, y la quiero mucho (algún día Dios permitirá que estemos frente a frente).
 
Dr.: aquí en Santa Fe, si lo que mata es la humedad, entonces no hubiera quedado ningún habitante ajaja! Disculpe. Estamos rodeados de ríos y el calor nos hace sentir que vivimos dentro de una olla hirviendo.

Creo que hemos descubierto que el griego dió su mensaje para el futuro (osea hoy) no le parece?
Y creo que quedamos más o menos de acuerdo en que la medicina siempre será una ciencia en evolución gracias a su empirismo, porque si no se hacen los experimentos, no se descubren las vacunas ni las curas de ninguna enfermedad.

Muchas gracias por su enseñanza.
Saludos!
 
jajajaja ya veo que no le gusta la soja, yo no la he probado jamás y la verdad que no hecho en falta las harinas pero era una discusión con otras chicas que hacen esta dieta y ahora después de su comentario voy a probar hacer un pan con eso y ya le diré a que me sabe a mi.
Verá a mi me gusta el pan normal y corriente, y aún comienod su dieta como un poco todos los días, muy poco pero lo como, no necesito la fruta para nada asi que lo que he hecho ha sido suplir los 250 gr. de fruta permitida por unos 50 gr. de pan, he perdido peso igual, me siento muy bien y me lo paso mejor.
No se si podremos estar frente a frente pero desde luego sería algo maravilloso, pues se ha convertido en alguien muy especial para mi.
Le mando un fuerte abrazo junto al beso.
 
Contestando a Gabrielus:

lamento decepcionarlo, suponiendo que lo que diga lo decepcione, pero el empirismo en medicinaha quedado para tan pocas cosas que ya casi ni se usa, cuando se elabora una vacuna, para seguir con su ejemplo, no se usa el empirismo como el que yo entiendo, sino la "ciencia". Todo se basa en adelantos en base a experiencias
científicas, que se han repetido en muchas partes del mundo SIGUIENDO LOS MISMOS PROCEDIMIENTOS Y OBTENIENDO LOS MISMOS RESULTADOS.
Si usted cree que "el griego" fue un profeta, no seré yo quien trate de convencerlo de lo contrario. Con respecto a su Santa Fe (cap.) ¿Qué me cuenta?, yo he estado allí en verano; y he tenido muchos pacientes de allí que me lo han contado con lujo de de talles. Pero ustedes ya están acostumbrados
(los quisiera ver un par de semanas en La Antártida)
Un abrazo.
 
Contestando a Mariloli:

¿De dónde ha sacado que 50 gr. de pan pueden reemplazar a 250 gr. de frutas?. Si uno se refiere a las frías tablas que recomiendan qué cantidad de carbohidratos, proteinas y grasas se deben consumir, podría llegar a ser cierto. Pero es que esas tablas "famosas" se han olvidado de las vitaminas y de los oligoelementos. Y no hay ningún médico, por más trastornado que esté, que pueda defender la idea que 50 gramos de pan reemplazan a docientocincuenta de frutas, y que ese reemplazo puede ser para siempre. ¿Le gusta el pan?, pues cómalo, pero no esos miserables 50 gr. Engulla lo que le apetezca hasta sentirse saciada, PERO TAN SOLO DE VEZ EN CUANDO. Recuerde: "lo eventual no engorda, porque no hay forma de que pueda hacerlo".
Un beso enorme beso (¿Cómo se dice "beso" en Catalán? Conchi ya me ha enseñado que en gallego se dice "bico", y me encanta cuando me manda "moitos bicos" -si esto sigue así, seré políglota...lleno de bicos y besos y...-)
 
jajajaja yo no he sacado eso de ninguna tabla, yo soy revelde por naturaleza y no leo tablas, saco conclusiones, mire ¿sabe porque creo que soy de las personas que comer asi de por vida no le representa ningun problema o sacrificio? porque los alimentos permitidos son mis favoritos y los no permitidos jamás me gustaron, excepción hecha por el dulce, eso si que me gusta y mucho pero con mi día libre en que me puedo comer una ración de algo dulce ya soy feliz.
Respecto a la fruta tampoco me entusiasma y el pan sí, asi que fui yo misma la que hizo el cambiazo pero no en función a vitaminas ni nada de eso, en función de sustituir la cantidad de hidratos de la fruta por los del pan, sé que no es lo mismo, pero yo asi estoy bien, he perdido el peso sobrante y no tengo jamás un pensamiento hacia otra forma de comer y creo que eso es lo importante, porque en muchas personas que comen asi lo toman como dieta para perder peso y después volver a "lo de siempre" y yo me busque mis mañas para que esta fuese mi alimentación para siempre.
petonets/besitos
petons/besos
y yo le envio de los dos.
 
ahhh y no crea que yo necesito hincharme, ya se lo dije la primera vez, yo apenas comía, mis raciones eran ridiculas, comía poco y mal, muy mal. Amigo mio no caiga donde caen todos los médicos absurdos que nos rodean, que todos piensan que los gordos lo son por comer demasiado, eso es totalmente falso, desde luego lo es en mi caso. Yo sé ahora que mi gordura e hinchazón (de eso también había muchisimo) era debido a una mala alimentación, no había forma que ningún médico me escuchase, todos me daban dietas hipocalóricas para que adelgazase y ninguno me creía cuando les decía que lo que ponía en su tabla era doble ración que lo que yo ingeria. Ni se imagina la impotencia que eso genera. Yo apenas comía y mi estomago no admitia más pero sí comía dulces, no me hinchaba pero quizá si eran la base de mi alimentación (con ellos eclipsaba un gran dolor)
A usted le quiero tanto porque me hizo mirar de frente ese dolor, no puedo solucionarlo pero si he aprendido a vivir con él y a no necesitar dulces para sobrellevarlo, esta ahí vive conmigo pero no me hace comerme una ración de chocolate.
Es verdad que le quiero y me encantaría conocerle, me cachís sé que eso no será posible, me dan pánico los aviones, jajaja si puediese llegar hasta usted en moto o autocaravana ya estaria en Rosario.
molts petons
 
Sí Dr.: yo creo que coíncidimos en el tema, sólo que la palabra "empirismo" no nos deja ver claramente que entendemos en la misma sintonía.
Cómo está SAnta Fe? Sinceramente, muy linda. Como Rosario, tiene su gran costanera y muy renovada por fin. Mucho verde con vista al río que sirve para caminar y despejarse cuando arrecia el calor.
La otra solución es encerrarse con aire acondicionado.
Y a veces también lo que me da mucho calor no es la temperatura del ambiente ni la sensación térmica, sino las hermosas chicas que hay dando vueltas por ahí..jajaja! Y es inevitable no? Somos humanos. Y sé que en Rosario me moriría de más calor porque están creo que las mujeres más linda del país.
Abrazos!
 
Contestando a Mariloli: (es la segunda vez. Recién tenía escrita Una larga respuesta, no sé que toqué, y se borró). De vuelta la burra al trigo.
PROLOGO:
Siempre me asombra,le decía. Yo pensaba que la palabra "cambiazo" era un argentinismo. Mi papá siempre la usaba, y no recuerdo haberla escuchado nunca en boca de mis abuelos (claro, ninguno era catalán).

Con respecto a la fruta, no me haga caso, es un tonto exceso de celo. Si las vitaminas y oligoelementos que come con las verduras crudas le sobran. Aparte, 50 gr. de pan han de tener la mitad de los gúcidos que tienen 250gr de frutas, por lo que creo que si come 100, no le irá mal (pero no lo ande pesando: maaaaás o meeeeenos...). Después que le contesté ayer me acordé que con muchos pacientes "tranzamos" (ese sí, creo, es un argentinismo. Lo usamos por "convenir", "acordar"
-Salvo que en Catalunya...-)en reemplazar la fruta (que usualmente no consumían) por dos vasos de vino tinto seco. Y siempre les fue muy bien (a los "que les fue", obviamente).
Molts petonets (y bicos, y besos)
 
Segunda respuesta a Mariloli:

está usted muy equivocada, no solo los médicos absurdos piensan que los gordos lo están porque comen mucho, sino que también lo piensa EL RESTO DEL MUNDO. Por qué, si no, cree que me cuesta tanto trabajo todo, y me entusiasmo con todos los que lo entienden así de bien (como la Mariloli de Barcelona. Esa, que cuando se refiere a los dulces me dice: "...no me hinchaban, pero quizá si eran la base de mi alimentación -con ellos eclipsaba un gran dolor-). ¡Uff!, me ha hecho poner, usted, la piel de gallina con su comentario posterior.
¿Qué es eso de "me cachís, sé que eso no será posible...? NUNCA DIGAS "DE ESTE AGUA NO BEBERÉ"
Molts, molts petons
 
Contestando a Gabrielus:

¡Si señor!, es lo más cierto: aquí en Rosario viven las chicas más lindas del país. Si lo sabré yo, que me casé con una de ellas...
Un abrazo
 
Hola dr!un fuerte abrazo!!!estoy muy emocionada de poder agradecerle todo lo que usted a echo por mi.soy una paciente suya desde hace muchisimos años y usted a logrado cambiar sustancialmente mi forma de pensar con respecto a mi cuerpo.fui gordita desde la infancia y cuando tenia 10 años un medico le recomendo a mis padres que realice actividad fisica porque un dia no pude caminar a causa de cansancio muscular (jugue a la mancha toda la tarde)y entonces baje considerablemente de peso.A los 16 usaba pantalon talle 38 pero mis amigas (todas) usaban talle 36 asi que yo me seguia viendo gorda.Vivia a dietas (las que mi mama hacia cada vez que engordaba un poco o las de revistas), luego me case y tuve los 2 varones Y vivia subiendo y bajando obsecionada con la balaza.Hacia 1999 mi mama encontro entre ofertas el libro "POBRES GORDOS" y me lo paso para que yo lo lea primero.Fue una revelacion, aprendi a aceptarme, no me gusta pesarme ni medirme, simplemente uso cotidianamente pantalones vaqueros o ropa de vestir, que cuando engordo me apretan y cuando bajo hay que cambiar el talle,por temporadas me cuido y por otras no tanto, pero no tengo nada de culpas por mi estado, se que soy delgada, solo que aveces estoy gorda, como ahora que luego de tener mi segunda hija de año y medo (si, tengo 4 chicos y 31 años) estoy usando ropa de talle 36. Todas las veces que mi esposo me recomendo que vea a un nutricionista le recorde que MI MEDICO es el dr Cesareo Rodriguez y que me deje tranquila si no quiere que me ponga gorda como una vaca, asi que me respeta (lo hice leer el capitulo sobre como ayudar).Hace poco releia el libro y pensaba ¿tendre algun dia la oportunidad de agradecer al dr tantos años de ayuda?¿pensara el dr lo mismo o habra descubierto nuevas cosas? Entonces se me ocurrio buscar en internert y encontre este blog!! no me asombro para nada esta actitud de su parte ya que siempre me parecio algo asi como un medico rural de esos que atienden a cambio de manzanas o simplente a cambio de la sonrisa de un niño. Aun estoy leyendo la 11 entrega pero no aguanto las ganas de enviarle el beso mas grande que pueda usted imaginar. su paciente de siempre Silvia
 
Qué hermoso comentario.
Te lo agradezco infinitamente.
Una pregunta: ¿Nos conocemos?
Si la respuesta es No, te ruego me digas donde vivís.
Un beso enorme
 
Dr Cesareo hago extensivas las palabras de Silvia como propias, ya que a mediados del 80 compré la revista Vosotras y traía el libro BASTA DE DIETAS se convirtió en mi ayudante y socorrista a través de los años,desde entonces logré bajar dos veces una veintena de kilos que por golosa e inconstante tardo en subirlos otros 10 años aprox.hoy con 85 Kg. 1,57 cm y 59 años decidí rastrear datos de su trayectoria por internet, sin saber la cantidad de libros que editó y además me encuentro con este blogg maravilloso, más aún poder escribirle mi agradecimiento es un regalo para mí. Sara Luisa Bs.As.
 
Hola Sarita.
Me alegra mucho su comunicación, y agradezco sus conceptos.
Me siento argulloso de haberla podido ayudar, y espero que con este, "El secreto...", la ayuda sea completa.
Un beso grandote.
 
Gracias por este maravilloso artículo. ¿Dónde más puedo obtener información co este tipo de enfoque ?
Tengo una presentación la próxima semana, y estoy en la búsqueda de dicha información.

https://www.youtube.com/watch?v=RCNXpSF-M3k
 
Contestando a "Anónimo".
Sinceramente no sé dónde podrá conseguir "más información". El asunto es tan simple, y de tan fácil solución, que no imagino qué otra información podría hacerle abundar en los argumentos que usará en su presentación de la próxima semana. Aunque creo que si pone en el buscador algo así como "calor seco versus calor húmedo en el tratamiento de las artropatías" quizá tenga suerte.
Le dejo un cordial saludo.
 
Publicar un comentario



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?